Mostrando las entradas con la etiqueta Revistas Digitales. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Revistas Digitales. Mostrar todas las entradas

septiembre 28, 2017

jess ayala_somos violetas



    
Jessica Ayala estudió Literatura Latinoamericana y es cofundadora de Somos Violetas, una plataforma digital sobre contenidos feministas.


  
  
MUST HAVE
Carol Santana, cofundadora de Somos Violetas, y yo éramos fanáticas de revistas femeninas como Veintitantos, , Cosmopolitan y Vogue. Estábamos obsesionadas con la moda, nos encantaba leer sobre la vida de los famosos y contestar aquellos tests sin sentido que te dirían si le interesabas al “chico de tus sueños” o si era el ideal para ti. Por todo lo anterior no nos perdíamos ninguna edición y llegamos a tener una gran colección de ellas.

Sin embargo, conforme crecimos y nos volvimos más críticas (siendo estudiantes universitarias: Carol es egresada de la Licenciatura en Comunicación Social y yo Licenciada en Literatura Latinoamericana), comenzamos a cuestionar los contenidos que nos ofrecían. Llegó el punto en el que ya no nos sentíamos identificadas y simplemente teníamos otros intereses. Por ejemplo, recuerdo que Vogue publicaba el famoso “must have” de cada estación del año y te mostraba los accesorios/ropa/zapatos que necesitabas para “estar a la moda” en el que todos los productos son de marcas carísimas como Givenchy, Marc Jacobs o Dior que a una mujer de clase media, como nosotras, se nos dificulta adquirir.

A partir de esto nos dimos cuenta que dichas revistas le hablaban a un estereotipo de mujer: trabajadora pero de clase alta que necesita de ciertas cosas y que debe poseer ciertas actitudes para sentirse empoderada. En resumen: abordan discursos sobre lo que es, necesita o debería ser una “mujer moderna”.

Después de platicar en diversas ocasiones y sintiéndonos seguras con la propuesta que planeamos, decidimos comprar un dominio y llamarle a nuestra revista digital Somos Violetas (en honor a las Violetas del Anáhuac, periódico feminista decimonónico). Con este proyecto buscamos compartir nuestras experiencias y generar conversación con otras mujeres sobre lo que nos enfrentamos día a día en pleno siglo XXI. En este espacio que creamos no existe censura y queremos platicar con ellas de temas que nos importen a todas tales como el acoso, el aborto, el amor propio, violencia de género, el machismo, entre otros.


SORORIDAD + AMOR PROPIO
Escribimos un breve manifiesto inspirado en cómo las mujeres somos vistas desde el imaginario colectivo. Ahora que es recurrente que algunas mujeres víctimas de acoso y/o violencia publiquen sus casos en facebook y se vuelven virales, es alarmante leer los comentarios que las juzgan y culpan por lo que les haya ocurrido. Un claro ejemplo fue el de Karen Isabel, la sobrecargo de Interjet.

Las burlas fueron constantes por el hecho de que ella en todo el video no paraba de llorar, además de que contó todo meses después; por lo tanto, nadie le creía. Es como si solo por el hecho de ser mujer y estar llorando, nuestros testimonios/vivencias fueran un simple berrinche. Me sigue impresionando que los casos de violencia hacia la mujer no los toman en serio y siempre intentan minimizarlos. Es como una fórmula: mujer + llorar/enojo = denuncia pública (acto visceral que ya luego se le pasará).

Dicho manifiesto pueden encontrarlo en nuestra página. Lo tenemos como un editorial donde mencionamos lo difícil y complejo que puede ser una mujer moderna en el siglo XXI, pues a pesar que se han derribado muchos tabúes seguimos presenciando el machismo en la vida diaria: desde pequeñas acciones como un piropo hasta los feminicidios y la cultura de la violación. Lo que más nos mueve es la sororidad y el amor propio. Valoramos y celebramos las diferentes maneras en que las mujeres se expresan y queremos promover el sentido crítico y la tolerancia, acercando el feminismo a la sociedad como algo real y no solo como mera teoría.

MANIFIESTO
SOMOS VIOLETAS

Las mujeres aún somos ataque constante de diversas fuerzas que pareciera que conspiran para que nos quedemos calladas. Muchas veces nuestras opiniones son vistas como meros actos de vanidad, cargados de sentimentalismo, capricho e incluso inestabilidad emocional.

En estos tiempos, tenemos que ser muy valientes para poder expresarnos sin miedo a ser señaladas y en Somos Violetas estamos firmemente seguras de que nuestras historias merecen ser contadas.

Tenemos unas enormes y sinceras ganas de platicar de todo: desde tu última cita con el ginecólogo, los problemas en el trabajo, la dieta que no funcionó y, por supuesto, hasta de tus enredos amorosos. Somos Violetas está conformado por un grupo de mujeres interesadas en ayudarnos las unas a las otras. Nuestra finalidad es compartir un espacio en el que a través de nuestras experiencias podamos hacer frente a la batalla diaria de ser mujer en pleno siglo XXI.
¿Nos acompañas?
 
SECCIONES
Tenemos diferentes secciones, siempre cuidando la perspectiva de género. Por ejemplo, en Girl Power hacemos entrevistas a mujeres cuyo trabajo y/o labor admiramos y que nos interesa promover. Tal es el caso de la tatuadora Leto Martín, Aborto Yucatán e Itzel LG, CEO de la marca de lencería mexicana Micaela, por mencionar algunas.

En Soy Violeta recibimos textos en torno a la violencia sexual con el fin de visibilizarla. Esta es la sección más difícil para nosotras a nivel personal, ya que al ser testimonios, leemos las experiencias de muchas mujeres que no denunciaron por temor y cuyo único consuelo es sentarse a escribir con la esperanza de que no le suceda a ninguna otra mujer. Han sido varias mujeres las que nos han pedido que se publiquen sus textos de manera anónima o bajo un pseudónimo. Agradecemos infinitamente que confíen en nosotras y colaboren con la revista. Juntas estamos haciendo ruido.

Contamos también con ensayos, creaciones literarias y reseñas de películas, libros y series. Claro, con perspectiva de género.


MODERNIDAD LÍQUIDA
Como buenas millennials, sabemos que vivimos en la era del consumo rápido, esa “modernidad líquida” de la que tanto habló Zygmunt Bauman para describir un mundo en el que todo se desvanece casi de inmediato y está ansioso de novedades a cada momento (por definirlo de una manera extremadamente sencilla).

Por esto sabíamos que para crear nuestra marca era muy importante plantear la parte visual con la finalidad de posicionarnos ante el público y que éste nos reconociera.  Es por eso que tratamos de hacerlo lo más llamativo posible a través del diseño. Usamos mucho el rosa porque por mucho tiempo renegamos de este color (misoginia internalizada) y aunque nuestro nombre es Somos Violetas, creemos que jugar con colores diferentes y contrastantes como por ejemplo el amarillo con el rosa mexicano (que puede verse en la campaña que realizamos llamada “Denuncia al Macho”) es también una manera de rebelarnos y no encasillarnos como se nos ha instruido durante siglos.


CULTURA POP
En general, estamos permeadas de la cultura pop. Yo admiro a Chelsea Handler y Carol es fan de Mindy Kaling. Podemos citar desde Beyoncé y Mulan hasta lo último que dijo Osorio Chong. Admiramos a mujeres importantes del movimiento feminista como a la recién fallecida Kate Millet y a Gloria Steinem, quien aún sigue en la lucha. Hemos leído desde Simone de Beauvoir hasta Marcela Lagarde, Marta Lamas y Gabriela Cano.

Escribimos sobre otros colectivos importantes a nivel nacional como lo fue (E)stereotipas, liderado por Estefanía Vela y las diversas actividades que realizan las chicas de Reflexión y Acción Feminista Yucatán. Serie, película o libro que aborde un tema relacionado con la mujer, es cien por ciento seguro que sea recomendado en Somos Violetas. Solo por mencionar un ejemplo, hace un par de meses vi la serie Big Little Lies y pueden encontrar la reseña que escribí en la página web. Por otro lado, Carol está trabajando en una serie de ensayos sobre el modo en que la prensa ha tratado a Britney Spears, Kesha y Taylor Swift con respecto a sus “escándalos”.

Parte de Somos Violetas es llevar el feminismo en la vida diaria y sabemos que no hay mejor ejemplo que la cultura pop para demostrar lo mucho que la sociedad sigue creyendo que lo femenino es sinónimo de debilidad.


TARGET & ENGAGEMENT
Nos definimos como una revista feminista; sin embargo, no escribimos solo para mujeres. Como ya mencioné, deseamos promover el feminismo a todas aquellas personas que estén interesadas y deseen conversar con nosotras. Sabemos que nos leen muchos hombres gracias a que nos lo han hecho saber escribiéndonos, lo cual nos alegra muchísimo.

Ahora bien, si nos ponemos a hablar de estadísticas tomando de referencia nuestra página de facebook (nuestro principal canal para generar el tan aclamado engagement con el público y lograr que hagan clic y visiten el sitio), estamos conscientes que las que más interactúan con nosotras son un 77% de mujeres entre 25 y 34 años.

 
MID 
Nuestra ciudad es sumamente conservadora y es desesperanzador lo poco empática que es la sociedad meridana. Esto puede verse claramente en redes sociales cada vez que sale a la luz una noticia que gire en torno a la mujer y se vuelva viral. Fue sumamente triste leer los comentarios (mayormente juicios y burlas) hacia las mujeres, modelos y edecanes locales, que participaron en el evento de Playboy en julio pasado. O cuando reapareció la chef de cierto restaurante popular, la gente no sólo la atacó a ella sino que además se dedicó a desprestigiar dicho restaurante. Leí comentarios en la fanpage del lugar que decían cosas como “nunca iría a un lugar en el que trabajara gente irresponsable como ella”. Se podía sentir el resentimiento y un odio irracional hacia la chica. Yo no podía creerlo.

También me decepcionan los medios locales y cómo abordan los feminicidios, casi siempre culpando a la víctima o publicando la noticia con títulos sensacionalistas o a través de videos con música y una narración simulando una novela de pésima calidad. Todo esto es lo que nos da aún más fuerza para continuar con nuestra labor en Somos Violetas. A Mérida le urge perspectiva de género, necesitamos promover el feminismo.


YES, PLEASE
El año pasado vi el documental She’s Beautiful When She’s Angry en el que nos cuentan cómo se crearon las primeras asociaciones feministas que lucharon por la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres. Además muestra la importancia que ha tenido y sigue teniendo el movimiento. El Eterno femenino de Rosario Castellanos es perfecto para entender la manera en que las mujeres muchas veces somos obligadas a ejercer cierto rol en la sociedad.

El segundo sexo de Simone de Beauvoir lo considero imprescindible para entender la construcción social del “deber ser” femenino.

Carol me recomendó la biblioteca feminista, en la que pueden encontrar una gran variedad de títulos para todos los gustos.

Virginia Woolf decía que una feminista es toda mujer que dice la verdad sobre su vida. Puedes comenzar leyendo a Jane Austen y su descripción sobre la mujer, su papel en la sociedad y el matrimonio, y seguir con los ensayos personales de Amy Poehler en Yes, Please.


PROYECTOS
Actualmente estamos trabajando en la campaña que tiene por nombre Denuncia al Macho, cuyo objetivo es el de empoderar a las mujeres, víctimas de la violencia, para que levanten la voz y denuncien sin sentirse culpables y con miedo. También para que la sociedad sea más autocrítica y reflexione sobre los juicios que ejerce en contra de las víctimas que denuncian. Además, tenemos programada una serie de presentaciones durante los próximos meses para seguir promoviendo el proyecto con la intención de que llegue a todos los rincones de Mérida.

En un futuro estamos planeando hacer un directorio con diversas instituciones y colectivos feministas para crear alianza y podamos ayudar a las mujeres que colaboran con nosotras. Me refiero a las que nos envían sus testimonios de violencia para la sección “Soy Violeta”, nos encantaría ofrecerles nuestro apoyo más allá de un espacio digital para contar sus historias. Por lo tanto, necesitamos establecer vínculos con instituciones ya sea gubernamentales o privadas que nos brinden su experiencia y conocimiento. Sería un gran trabajo en equipo.


Edición de textos: Christian Núñez
Imágenes: Somos Violetas

junio 21, 2014

La poesía es un acto de fe (Speech)



 La poesía es un acto de fe
 

*Speech leído durante la presentación del libro The Crying Boy Project en el Museo Fernando García Ponce-MACAY el viernes 20 de junio de 2014


Porqué leer poesía
No existen motivos para leer poesía que sean válidos a cualquier individuo. Harold Bloom sostiene que cada quien se ilumina a sí mismo con la elección de sus lecturas, la cual se relaciona con algo que nos preocupa de forma urgente. Considera bello idealismo al hecho de que la poesía una a las personas. Leemos para encontrarnos, dice, y también para impulsarnos a un sentido más abundante de la vida. Luego, da un golpe. Señala que «sólo importan tres cualidades en una obra literaria: poder cognitivo (que incluye la originalidad, por supuesto); belleza (esplendor estético); y sabiduría. Esas son las tres cualidades. Solamente estas tres cualidades sirven para juzgar la literatura.»

Bloom recomienda leer “aquello que sintamos próximo a nosotros” para reflexionar desde un punto de vista individual el carácter universal de lo leído. Y a pesar de que el placer de la lectura “no mejora de forma directa la vida de nadie” ni “el bien común”, nos ilumina a nosotros mismos, agrega. Incluso sugiere que para una lectura óptima:
* Dejemos a un lado los prejuicios.
* No tratemos de mejorar a nadie por lo que leemos ni por el modo en que lo leemos.
* Seamos lectores con capacidad de invención.
* Recuperemos el sentido de la ironía.


Las 5 paradojas de The Crying Boy Project  
Leer es un acto de reflexión, de autoanálisis. En el caso de este libro, encuentro 5 paradojas importantes, de las que hablaré brevemente.

1)   TCBP Aborda el tema de la fe pero no es un poemario religioso.
El poemario describe un estado de oscilación entre la fe y el escepticismo. Pero aquí el drama es oblicuo, telegráfico e impersonal. Personajes ausentes de horizontes metafísicos se enfrentan a la soledad, el miedo y la culpa sin dioses que puedan ayudarlos.

2)   Recurre a parábolas cuyo sentido evita las enseñanzas morales.
Varios textos recuperan personajes (Jonás, Sansón, el eremita en el desierto) que apuntan hacia una reversión de la enseñanza moral. Se dibujan escenarios (la montaña, la cueva, el mar) ausentes de connotaciones divinas. También se retoman personajes icónicos (Hitler, Buster Keaton, Megaman) que atraviesan sus últimos instantes. Y en este movimiento conclusivo, de cansancio y lucidez melancólica, la poesía entra en acción. La poesía del fin de cada cosa.

3)   Hace referencia al silencio mediante la palabra.
En este libro el silencio está presente de múltiples formas: hay un silencio místico, un silencio fúnebre y un silencio de estoicismo ante lo inevitable. Este recurso ha estado presente en los poemarios anteriores, y se relaciona específicamente con la obra de autores como Samuel Beckett.

4)   Utiliza la tercera persona de modo impersonal para obtener un tono aún más intimista.
El 90% de los poemas está escrito en tercera persona. Pero en realidad se trata de una primera persona que se ha desdoblado y se mira desde afuera. No es una tercera persona ajena a lo que ocurre, sino implicada hasta la médula en los hechos. Es una tercera persona que hace de la neutralidad su mejor recurso: expresa más a fuerza de contención.

5)   No trata sobre la infancia ni sobre el llanto. 
TCBP cierra una trilogía sobre la infancia precedida por Shhh y La burbuja azul. Sin embargo, aquí la niñez se ha vuelto un símbolo. Un símbolo de la pérdida de la fe. Es decir, un símbolo sobre la muerte de los símbolos. Y ésa es la última y todopoderosa contradicción final.


Evento Interdisciplinario
Una de las principales intenciones de The Crying Boy Project es detonar nuevos sentidos a través de la interdisciplina. Detrás del libro impreso está presente la complicidad de un grupo de personas clave: Dianné Ruz diseñó la ilustración de portada. Bob Starship es el autor de la imagen del cartel. El poeta Javier Acosta colaboró con el prólogo. Ulises Vargas, a cargo de Síndrome Belacqua, es otra pieza fundamental. Karín Mijangos con sus observaciones que no siempre coinciden con las mías, Luis Cruces y su onda nintendera, Jorge Manzanilla y sus comentarios irónicos tambien son importantes. Laila Torres Mendieta y Luis Hermoza, cada quien desde su respectiva trinchera (ella en Holanda y él en Francia), amablemente accedieron a colaborar en este proyecto. Estamos generando apertura y nuevos modos de aproximarnos a los libros. Pero a fin de cuentas nada de esto es posible sin los lectores. La poesía es un acto de fe. De creer en lo invisible, de ser insistentes y obstinados. De leer sin poses y sin mafias, sin segundas intenciones. Muchas gracias por estar aquí y al MACAY por todas sus atenciones. Ahora leeré algunos poemas, vamos a reproducir los vídeos de Laila, y cerramos con la suite de Luis.

–Christian Núñez


   
The Crying Boy Project
Christian Núñez
 Rojo Siena, 2013


De The Crying Boy Project (selección)
 
Cameos Metafísicos
 
Coda mística

Ella se recuesta
Por mucho tiempo
Aquí, llorando.

Favor de no pisar.


El acróbata

Sombras que se inclinan
Para darme un beso
Díganle

Que vuelva.


Buster Keaton

Sueña que mira por la escotilla de un buque
A los amigos de su infancia hundiéndose, hundiéndose.

Podría filmarlo.

Pero se queda inmóvil.


In Sad Lines

Él habla solo
De cosas viejas
En la silla vieja  del anfiteatro
Con la camisa que papá le regaló.


Dostoyevsky’s Moleskine

Gente de todo el mundo
Que está sufriendo, que está llorando
Y nada la puede consolar

Derriben este  poema.


Telegrama

Escribe a mano contra la corriente de un huracán
Escribe a mano hasta quedarse loco
Escribe a mano en un depósito de peces
Escribe a mano lejos de su mano, lejos de los peces
Escribe a mano lejos de los helicópteros

Y dice guerra
Y sólo dice guerra
Y cuarenta días combate solitario
Pero nadie le habla de Dios.


Medianoche sobre Jerusalén

Y viaja lejos quien nada oye
Y viaja lejos quien nada contesta
Y viaja lejos quien nada sabe
Y nada averigua
Y nada quiere pedirle al desierto
Y nada traslada consigo
Y nada sufre
Y nada busca aquí.
  
From/to Poems
The Letters

Recordad las risas y el polvo, forasteros.
Recordad una linterna en el pasillo.
Recordad simplemente.

Recordad.


Mandala

Si respiras aún
Si todavía puedes respirar aún
Si esto que ocurre continúa
Si lo que nos rodea se desploma
Y todo sigue funcionando
Aún

Estaremos juntos

Para viajar
Para viajar al círculo
Para viajar al círculo de lo inmutable
Y desprendernos de lo absoluto
Y desprendernos de lo relativo
Y revertir de un solo golpe
El portentoso
Rugido del mar.


Leviatán

Ella se levanta por las noches
Y llora largamente
Y llora largamente
Y llora
Hasta la salida del sol.


Fire Lumière

Prende la luz
Prende las velas y las bombillas
Prende las zarzas y los cigarros
Prende los fuegos
Hoy vamos a vivir.


Francis Bacon

Lo que no se escucha
Lo que no se dice
Lo que nadie ve
O nadie oye

Oh, dolor.


(M)other

Era tan fácil llorar con ella
Y dejar de hacerlo
En la misma sintonía
Y estar juntos frente al televisor
Sin hacer nada
O exigirse nada

Simplemente

Respirando.