diciembre 26, 2015

silencioso wittgenstein


Shhh.

Una de las grandes aportaciones de Ludwig Wittgenstein [1889 – 1951] al pensamiento contemporáneo es la de profundizar sobre la relación entre las ideas y las imágenes para generar conceptos que sean aplicables a nuestro entorno. Y así, clarificar los elementos de la comunicación. 
Además, W. era un poco místico. Decía, por ejemplo, que su Tractatus Logico-Philosophicus se detenía ante las categorías de lo ético, lo estético y lo místico, pues resultaban ajenas al territorio de la lógica (ocupada más bien de clarificar los aspectos científicos de la realidad). De lo que no se puede hablar, hay que callar—recomendaba. Era, pues, un filósofo del silencio. El más honesto respecto a los límites de nuestra razón. "Los límites de mi lenguaje son los límites de mi mundo", explica en su famoso y brevísimo ensayo. Y ante eso, lo mejor es arrojar la escalera. 
Wittgenstein es, a su modo, pionero en el análisis semiótico y el arte conceptual, y sin duda nos ayuda a comprender mejor los discursos contemporáneos: el de Marina Abramovic, por citar uno al azar, o el de  Samuel Beckett. Silencio, misticismo y renuncia: las bases de esta tríada se encuentran ya en el pensamiento de Wittgenstein, discípulo preferido de Bertrand Russell.





la paradoja del león


El caos revela nuestros propios instintos.

La presencia de la carne en la obra de Adrián Bastarrachea despliega una exhibición de atrocidades que remiten lo mismo a Francis Bacon que a Francisco de Goya. Sin olvidar, claro, los homenajes a David Cronenberg. El imaginario de entidades amorfas, retratos fragmentados y claroscuros mentales libera experiencias que funden la materia y el intelecto: las dos fuerzas con las cuales lucha todo creador.
También podría decirse que simplemente se trata de una división del yo proyectada a través de múltiples técnicas. De un incipiente diagnóstico de esquizofrenia visual. Incluso, si vamos más lejos, cabría la posibilidad de reconocer una crisis de identidad en el autor, un choque entre sus instintos y la realidad inmediata, un divorcio. Las posibilidades quedan abiertas. ¿Pero acaso importa quién es quién en la pista de baile?
En este pasodoble tenso, los recursos de la gráfica tradicional se hermanan con las herramientas digitales. El sueño, el deseo y la seducción abren paso al instinto. Bastarrachea pertenece a una generación de artistas atrincherados entre la fugacidad voluminosa del presente y los procesos mecánicos de producción visual. Y aunque la balanza pareciera inclinarse hacia lo primero, en su caso la tradición se impone.
El portafolio del artista incluye grabado en metal (aguafuertes + aguatintas), litografía y gráfica digital. Obra rigurosa en términos formales, arriesgada en sus búsquedas estéticas y, quizá por ello, radicalmente solitaria. Sorprende la madurez del lenguaje y la intensidad con la que un artista de veinticuatro años conjura sus demonios. O quizá podría decirse que aquí no hay un solo demonio y se trata evidentemente de un caso aislado.
La extrañeza y el aturdimiento confrontan al espectador, provocan estímulos corporales sombríos. En las piezas mejor logradas, hay un caos armonioso que se prolonga impúdicamente ante nuestra mirada. Un guiño de catástrofe vencida con orgullo. Ciertos leones gozan de mayor libertad en cárceles autoimpuestas. Cuando por fin nos miran a los ojos, entendemos que hemos caído en la trampa. Observarlos es vislumbrar nuestro propio interior.



Publicado originalmente en FAHRENHEITº Magazine [18.11.2015] 



diciembre 11, 2015

artillery_lo virtual y lo visual


Platicamos con Ana Garza, Tatyana y Greta Strevel, fundadoras de Artillery, primera galería mexicana de arte emergente que opera vía Internet.


EQUIPO 
Artillery está conformada por Ana Garza, Tatyana y Greta Strevel, con profesiones en los ámbitos del diseño, la historia del arte y la mercadotecnia—básicamente nos hemos desarrollado en diversas empresas relacionadas con arte, moda y cultura.  También contamos con el apoyo de Mayra Villeda y Federico Sosa, quienes manejan nuestras redes sociales.


INICIOS
Artillery comienza con la idea de encontrar una nueva manera de conectar a artistas emergentes con coleccionistas jóvenes, con el propósito de comprar una obra que vaya mas allá de la decoración. Con apenas cinco meses desde el lanzamiento de la galería online, nuestro proyecto se enfoca en la promoción y venta del arte emergente en México. Proponemos una nueva plataforma de difusión de arte y estamos abriendo un canal de venta e-commerce. Artillery se enfoca a un nicho de mercado donde los precios son más accesibles, atractivos y convenientes.


PROYECTOS
Este año logramos concretar varios proyectos de  promoción, como las exposiciones de Metanarrativas en la Ibero, en las cuales incluimos a artistas de la  galería  en 3 sedes diferentes (Franz Mayer, Radio Educación y Universidad Ibero). Después  colaboramos para el evento Slideluck, que tuvo lugar en el Fotomuseo Cuatro Caminos. Ha sido increíble colaborar con  estos proyectos, ya que pudimos hacer relaciones con museos, académicos del medio artístico y coleccionistas, y han dado muy buen resultado. Aparte de esto, tuvimos nuestra inauguración formal el 8 de octubre en el Bar Cato Alexander, donde exhibimos por primera vez una selección de obras de los artistas que integran la galería.
 
DESAFÍOS
En Artillery brindamos una gran flexibilidad, ya que el comprador puede tener acceso tanto a la página como a las obras desde cualquier parte del mundo y conocer arte emergente mexicano. También nos permite abarcar un mayor número de mercados a nivel nacional e internacional, y la plataforma puede expandirse para que nuestros artistas colaboren en proyectos a escala mundial.

Al ser la primera galería online en México, estamos enfrentándonos a distintos desafíos. Primero que nada, formar una cultura de e-commerce en México y acercar al comprador a un nuevo modelo de negocio en el que las obras de arte se venden directamente por medio de la página web. Por esta razón ofrecemos un servicio personalizado en el que nuestros clientes tienen la oportunidad de ver la obra antes de comprarla. En segundo lugar, nos enfrentamos a un mercado tradicional de venta de arte en México: el de las galerías, que finalmente son nuestra mayor competencia pero al mismo tiempo intentamos hacer proyectos de colaboración para llegar juntos a distintos nichos de mercado.


BRANDING
El branding es fundamental para nuestra página, ya que  intentamos comunicar la idea de un espacio novedoso y fuerte. Por eso el nombre Artillery y los colores grises. El diseño se desarrolló en el estudio Leo Lab, a cargo del diseñador Leonardo Paz, un gran amigo que supo comprender nuestra visión.

  
COMUNICACIÓN
Procuramos comunicarle al comprador que no se tiene que ser un gran conocedor de arte para comenzar a coleccionar. Entendemos que el proceso puede ser abrumador, pero al tratarse de arte emergente intentamos reducir las presiones y decirle al cliente que vea lo que le llame la atención y lo compre. Es más facil pensar así al momento de coleccionar. De igual manera, queremos acercar al coleccionista con el artista, ya que en la página contamos con un perfil de cada uno de ellos—que incluye currículum y discurso artístico—, esto con el propósito de que pueda hacerse una investigación antes de la compra. 


REDES SOCIALES 
Principalmente manejamos gran parte de nuestra difusión a través de redes sociales y hemos logrado llamar la atención de algunos periódicos y revistas. Intentamos usar un lenguaje fácil de entender para que las personas que no están muy relacionadas con el tema tengan la inquietud de asistir a nuestros eventos.



POP UP
Un proyecto pop up se desarrolla en un espacio que normalmente no es usado para venta. Eso es precisamente lo que está organizando uno de nuestros artistas, Antonio de la Rosa con el bazar Pop Up-Casa Mérida. Este se realizará en su domicilio el 12 de Diciembre/2015, y contará con puestos de venta de arte, comida, moda, diseño, etcétera. Artillery llevará obras accesibles y de alta calidad para que la gente pueda regalar una pieza artística en Navidad.

Imágenes: Artillery