Mostrando las entradas con la etiqueta Abstracción. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Abstracción. Mostrar todas las entradas

junio 23, 2025

ernesto walker_breve y significativo viaje abstracto


 Minimalismo, abstracción, azar.

Diamantes negros mexicanos 
Ernesto Walker obtuvo el primer lugar en el Saatchi Drawing Showdown 2011 convocado por esta reconocida galería londinense con la pieza Black Diamonds, una serie de 12 dibujos a tinta de 55 x 75 cm que grafican mediante diseños geométricos varios tiroteos ocurridos en diferentes estados de la República Mexicana durante los meses del 2010. Por cada mes, Walker traduce a una imagen abstracta los impactos de bala de los enfrentamientos armados. El concepto de los diamantes representa este momento de crisis como un proceso social capaz de generar experiencias de valor para la maduración de la ciudadanía, evitando la crudeza de la imaginería habitual. Una visión inteligente y sofisticada sobre el caos y la violencia del país. Como gesto de respeto, se omiten las imágenes ilustrativas de los cadáveres.
La propuesta de Walker une intereses sociológicos y geométricos al oficio de artesano joyero aprendido años atrás. Combina ambos conocimientos—uno de efectos prácticos, decorativos, preciosistas; el otro de carácter analítico, interpretativo y circunstancial—aplicando la interdisciplina al problema del narcotráfico y los números fríos. Ese giro de tuerca de la sangre a las estadísticas y de la belleza al matadero dejará pensando a más de uno. Entre sus influencias, el autor señala el papel referencial del escultor estadounidense Alexander Calder, de quien incluso hizo “fusiles” en sus primeros diseños. Del fusil al fusil, Walker caminó hacia Calder para obtener diamantes negros. “Es la idea la que te dicta el medio en el que vas a trabajar”, dice. “Y ya después empiezas tú a descubrir cositas.”





El arte de la desaparición del arte 
En la página web de Ernesto Walker hallamos pequeñas joyas. Ctrl + Z es un ejercicio con el que ilustra cómo borrar tres dibujos originales e inéditos a lápiz por medio de gomas, cuyas virutas se guardan en tres elegantes frasquitos, para “plantear la aparente eliminación de la imagen como una forma de trascendencia y de evolución de la obra, antes que de su desaparición.” No hay mucho que explicar porque la idea está clarísima. Tanto, que el arte ha desaparecido ya. Preservamos su ilusión, su proceso, su evaporización limpia y cristalina.
Proyecto de estudio sobre métodos alternativos de lectura y la traducción visual de textos literarios consiste en el trazo de figuras geométricas sobre los versos del poemario Nocturnos y nostalgias, del escritor mexicano Xavier Villaturrutia. “Y mi voz que madura / y mi voz quemadura / y mi bosque madura / y mi voz quema dura / como el hielo de vidrio / como el grito de hielo / aquí en el caracol de la oreja.” Y no hay nada que explicar, porque la poesía lo canta en su lenguaje.
Ensayo sobre la intimidad de tres notas de remisión forma un incidental tríptico amoroso unido por el dibujo a tinta de una entidad abstracta sobre estos documentos fiscales de la famosa tienda de telas Parisina. Y no debemos decir gran cosa, porque el amor se rompe frágilmente. Como el papel del que está hecho.

Me interesa explorar la casualidad como elemento constitutivo de la construcción de discursos: Ernesto Walker.


Publicado originalmente en El MACAY en la cultura,
Diario de Yucatán [26.12.2011]



agosto 13, 2020

joan duran_arte es polen


semanas atrás, mediante una serie de preguntas-dardo, JOAN DURAN accedió a intercambiar vía email sus puntos de vista y opiniones acerca del mundo post covid-19 desde su base operativa en la calle 51 de MID, Centro Histórico. aquí el recuento de las charlas para CONEJOBELGA.

 

 

PLANES

la vida es something y entre sus infinitos engranajes, hay un componente inquieto, en perpetua evolución, un listado de acciones que estás haciendo, que debes de continuar hasta que se agoten las baterías. poco o casi nada ha cambiado desde el covid-19, y eso que de tener un dispositivo en el cuerpo y la mente que me rastreara minuto por minuto, arrojaría probablemente cambios de horarios, de dieta y movimientos corporales. he reducido ciertas cosas para extender al infinito otras, como la calma. 

 

era cuestión de saber leer lo escrito in the wall desde hace décadas que tendría que ocurrir un ajuste de cuentas. no es cuestión de saber las estadísticas de muertes o contagiados, sino de que tú no pases a formar parte de ellas. todas las muertes habidas y las por venir, todos los despidos de empleos, todo el descojón que nos rodea y parcial o totalmente llevamos dentro de nuestros cuerpos o cuentas de débito o deudas de visa son una sentencia a los usuarios del planeta bien merecida.

 

pero cuidado joven, y esto lo aprendí a los pocos años de nacer, cuando la WWII había concluido poco tiempo atrás: la guerra produce muertes, llantos y pérdidas por toneladas y también produce fortunas incalculables que se transforman en bancos, imperios financieros, hasta con fundaciones culturales, nietos y bisnietos circulando sonrientes en lamborghinis. los planes no cambian ni pueden hacerlo, porque son reflejos de conceptos a partir de ideas, y esas ni el puto virus se las lleva.

 

seguimos transformando escenas de la vida diaria con el máximo perfeccionismo visual.

 

 

ACCIONES

te contesto como que fuera programa de radio de audiencia masiva y sin protocolo de cortar/editar: la principal acción consiste en saber utilizar las 24 horas porque hasta en la precariedad máxima, todo lo que vivamos bajo el enemigo invisible del virus es un hazmerreír comparado con lo que se vive a diario en miles de puntos rojos del planeta. la autosuficiencia se abandonó hace demasiados siglos. ahora nos entregamos en cuerpo y alma a la estupidez del consumismo, el gasto y el endeudamiento.

 

para los pueblos de la HURRICANE ZONE, este desastre masivo debería causar menores daños pues llevamos siglos siendo azotados por huracanes, invasiones sofisticadas de armas y cruces, y ahora de green billetes. no somos víctimas, no merecemos favores ni falsos cariñitos. nuestros pueblos deberían ser ejemplo de comunidades que han sabido aprender del vergazeo sistemático por casi media docena de siglos de pandemias de distintas descripciones.

 

 

POLEN
¿los desafíos que enfrento como artista? zero. yo no soy artista en la concepción de lo que se cree por los alrededores. ya hemos hablado de eso muchas veces. acaso únicamente somos seres, ciudadanos con una inclinación innata, de vivir acciones de transformación. el arte es lo que te nutre sin pagar por ello, sin ir a clases o comprar con tus nalgas el diploma. es lo que te abre puertas y ventanas a paisajes, visiones o formas de pensar de las que ni tú ni yo teníamos idea.

 

arte es polen.

 

 

GALLINOLA

hace 3 días en un rancho de NAN, un amigo de medio siglo casi en el BENQUE, BZE, nos manda unas fotos de un nido de las gallinolas que abundan por esos montes y yo no sabía que los huevos son de un azul que ni pantone creo lo tiene en su menú. sorpresas te trae el monte. pues mi nieta, a quien le llamo gallinola hasta que cumpla los 10 años, me mira y con respuesta fulminante me dice: ¿y qué? yo tengo una aplicación en mi no sé si dijo ipad o cell que te los pinto así en 1 segundo del color que quiera, un clic y ya.

 

no supe si reír o llorar.

 

transformaciones, joven, así se crece hoy día y así tendrán que desarrollar los más pequeños sus propios sistemas de autodefensa, contrataque y sobrevivencia real. pero un artista debe tener sus propias herramientas y softwares para no enlistarse al planeta del fake-art, que nada tiene que ver con una vida en donde la creatividad es para el desarrollo social. mira qué sencillo. correcto, sé del mercado, de ferias y bienales y de trienales también. why? coño, porque para hablar del EVEREST, tendrías que haber ido. fuck.

  




 

 

MINUS, ZERO, LANDINGS

MINUS 8de 1992 al 2000—lo monitoreé a distancia como acuerdo táctico/educativo con su par de inventores: YASSER + IVAN... hands off, pero de llegar ellos vivos al nuevo siglo, tomaba las riendas del subsecuente proyecto en otras ligas y decibeles = ZERO new belizean art, y gustosamente me consumí a partir del 2000 hasta el sol/luna de hoy. nos plantamos en marzo en el OLIMPO y punto, después llegó LANDINGS, resto es historia.

 

proyectos que todos tienen 10 ediciones. esto permite que sean fáciles de operar, cuantificar y dividir. con ZERO tras el recorrido por LA HABANA, de la BCN mediterránea a la LISBOA a la orilla del ATLÁNTICO, lo cruzamos de regreso a la DOMINICANA. allá nos dimos cuenta que habían aparecido mini clanes en el CARIBE y CENTROAMÉRICA: la HURRICANE ZONE.

 

siembra, cosecha y comparte y ya luego, pasaporte en mano, out que allá afuera es donde aprenderás en vivo y sin trucos la preparación, las cualidades de tus ideas y know how, no en la cuadra de tu casa, parte intrínseca de un país colonizado, ya que por razones y casualidades merecidas o no merecidas la vida te ha permitido foguearte en múltiples latitudes o sea, eres un puto 0.00001% del censo.

 

 

NOW & BEYOND

ahora, el proyecto para THE CONTAINER COLLECTION incluye 10 books, ya llevamos 3. está el ZAM ZAM, y en este caso decidimos que fueran 6 exhibiciones, una por letra, de las cuales llevamos 4. andamos en el proyecto de cine/video flip coin video, con 100 pelis, y ya hemos presentado 10. hace decenios que el trabajo desde MID51 es colectivo. la discordia teórica no es un obstáculo, un impedimento, un puto desastre o maldición maléfica. al revés, nutre al pensamiento, fortalece tus sentidos y te ubica en tu adecuado self-made gps.

 

décadas y décadas de colaboraciones. el tema aquí es que mi gps es social, compartido. seguimos andando, trabajando en los múltiples proyectos que por sus características, realidades sociales, económicas y de edades de unos y otros, son proyectos de vida. y esta, la vida, a como se alarga, se acorta o te la cortan. vamos por los 7 monster books de la container, y por el chapter three de ZAM ZAM, que es el EQUILÁTERO vinculado al pensamiento + acciones de FELIPE CARRILLO PUERTO y su team.

 

 

VER LA VIDA

habrá quien diga permanencia, yo creo en la más sabia de todas las virtudes: la paciencia. he realizado 3 o 4 veces, 1 par con MOI, el trayecto en tren entre SHENZEN y BEIJING. tarda unas 11 horas, el animal arranca y a los 30 segundos ya vamos a los 369 o 396 km/h. pero mientras todo dios duerme o no quita los ojos de sus iphones chinos, yo tengo la cara pegada al vidrio para tomar miles de fotos en cada viaje. cuando desciende paulatinamente la velocidad, entonces te acercas al andén con puntualidad ficticia, y clic clic clic.

 

no quiero saber si hay o no hay sonys o leicas que toman capturas como filigrana a toda velocidad. no es de fotos de lo que hablamos, sino de ver la vida, razonar simultáneamente, archivar, desglosar por intereses, usos y prioridades lo que vas observando, y ver es sentir y lo que ves y sientes se mejora cuando la velocidad de la vida retorna al ritmo de los humanos y no a las normas, velocidades y ritmos que el poder impone con la membresía que pagas no con dólares sino contigo mismo.

 

a ver, poeta, búscale apellidosin nombre—a este acto reproductivo de historia positiva.

 

 

 

junio 20, 2019

artillery_gran subasta de arte


 Serán subastados un total de 126 lotes,
incluyendo obras de arte moderno y contemporáneo.

 

Artillery Arte Emergente presenta por primera vez en colaboración con Bernardini Auction House una Subasta de Arte Moderno, Contemporáneo y Emergente este próximo jueves 20 de Junio de 2019 a las 19.30 hrs en la Casa de Subastas ubicada en Arquímedes 26, Col. Polanco, CdMx.

Artillery es una galería en línea especializada en arte emergente que busca ampliar la base del nuevo coleccionismo. Desde 2015 organiza distintas exposiciones colectivas e individuales que buscan acercar a artistas y coleccionistas. Dentro de esta misma línea de trabajo, se crea la Fundación Emprendiendo con Arte “ECA”, una asociación civil sin fines de lucro que busca impulsar oportunidades para artistas emergentes a través de un programa educativo y curatorial, así como a artesanos mexicanos con un compromiso social. Su misión es la de fomentar redes de colaboración y herramientas para vincular a los jóvenes artistas mexicanos en el campo profesional.

Bernardini Auction House por su parte, fundada en 2009, se especializa en la venta de arte moderno y contemporáneo. Ofrece obras de la más alta calidad y prestigio de maestros mexicanos como Rafael Coronel, Francisco Toledo, Pedro Friedeberg, Leonora Carrington, Carmen Parra, entre muchos otros.

Para esta subasta en colaboración con Bernardini Auction House se presentan 36 lotes de parte del “ejército de artistas” de Artillery entre los que destacan Aglae Cortés, César Rangel, Carles, Julio Alba, entre otros. Contando con un total de 126 lotes incluyendo las obras de Bernardini. Las ventas estarán destinadas para la recaudación de fondos de la Fundación ECA.

La exposición para ver las obras a subastarse se encuentra abierta al público desde el lunes 10 de junio de 10 a 18 hrs hasta el jueves 20 de junio, así como el sábado 15 de junio de 10 a 14 hrs.

Para mayor información, ofertas en ausencia y citas para visitar la muestra, favor de contactarnos a info@artillery.mx o al 5281 00 02.



Imagen portada: Itzamna Reyes – Periférico de noche luminosa, óleo sobre tela, 2019, 70 x 90 cm. Cortesía Artillery Mx.

abril 27, 2019

adrián bastarrachea_la mano que se dibuja


Adrián Bastarrachea se ha desplegado en su oficio desde la técnica y la crítica. A propósito de [D]RAW, publicamos un retrato del autor.

Enfrentamiento
Trato de dibujar símbolos.

Cualquier lenguaje artístico puede relacionarse con otra actividad. Un deporte, un juego de mesa. No sé. En mi caso, tiene que ver con cómo me relaciono con las personas. Pero es algo muy complejo, no podría hablarte en sentido técnico sobre eso. No sé cómo podría explicarlo. 

Hay una actitud de enfrentamiento.

Cuando te enfrentas con una persona, tratas de ser civilizado, correcto. Actúas pensando en consecuencias, en que nada se salga de control. El dibujo también es algo así, pero no hay esta parte moral. Puedes hacer lo que tú quieras. Sin embargo, te encuentras con la parte del lenguaje. De que el dibujo esté bien resuelto. Con el rigor del lenguaje visual.


Imaginación técnica
Imaginación técnica es todo lo que te puedes imaginar con respecto a los materiales y el modo de utilizarlos. Como lo que hace Bacon. ¿Cuántas posibilidades hay de resolver una figura? ¿Cuántas formas? ¿Cuántas maneras de usar el color, la línea, la composición? Es imaginación técnica. Estás pensando en líneas, puntos, color. Es algo matemático.

Cuando estoy dibujando, me preocupa la técnica. Que la estructura esté bien planteada para que no te sorprenda al final. Pero ahora estoy tratando de ser más estructurado. Curiosamente, a mayor estructura, eres más lírico. Ya sabes dónde van a estar los niveles, y dentro de esos bloques de tono puedes jugar más relajadamente.

La imaginación técnica es como habilidad literaria, habilidad metafórica. Es lenguaje visual.


Estructura
Me interesa más el resultado que el proceso. Lo contrario del action painting. Te ofrece poco no pensar en la contundencia de una buena estructura. Tampoco creo tanto en el romanticismo del contacto con el material. El placer de tomar un pincel, los olores. Lo considero cursi. Para mí eso no es lo importante, sino la parte intelectual del dibujo.


Chuke Machuke
Amarras un contrapeso en la punta de la soga cuando esté elevado el papagayo, lo tiras en dirección opuesta, como el ramo de novia, y sube. Y atrás, alguien lo tiene que agarrar. Hay una bola de cabrones corriendo para agarrarlo. No hay un ganador. Simplemente el que lo agarre, lo vuelve a tirar.

Recuerdo que una vez, unos chavos hicieron un papagayo como de dos metros de alto, y así jugaron chuke machuke. Obviamente, esos papagayos acaban en las azoteas, en los cables eléctricos.

Aunque  pretenda ser un artista serio, preocupado por su trabajo, por su discurso, por sus proyectos, en el fondo, en esencia, creo que soy un niño que quiere seguir jugando.






Deconstruir
Lo social en mi trabajo se encuentra en la dimensión colectiva. Siento que tengo un espíritu muy abstracto; para mí lo social es ir con un pintor que no trabaje como yo y hacer una pintura juntos. Por otro lado, tal vez el espectador reconozca cierta iconografía de motivos sociales, una deconstrucción del arte popular.  


Transición
Me encuentro terminando un pequeño cuerpo de obra que considero transitorio para otras ideas. Son ejercicios. Tienen un carácter formativo. Decidí enfocarme a técnicas formales—el grabado en metal y la litografía—como estrategia para tener más dominio de estos recursos en el futuro, ya que son medulares para la experimentación.

Sin embargo, detrás del rigor formal hay mucho sentido lúdico. Estoy recuperando influencias—Goya, Picasso, Bacon, el jazz—para mi propio imaginario. Curiosamente, en la pintura soy más formal. Con el grabado tiendo a la improvisación. Pero la gráfica es síntesis. Exige algo más sofisticado que dibujar.


Francis Bacon
El diseño busca solucionar un problema de comunicación. Las artes visuales, en mi caso, intentan resolver otro tipo de problemas, de orden intimista. De carácter espiritual, se podría decir. Creo que mi construcción visual es muy cerebral, pero busca una interacción más física, más corporal. Una sensación inmediata construida meticulosamente, con todos los recursos posibles.
  
La construcción de lo mental a lo corporal es la escuela que nos dejó Bacon. El lenguaje de Bacon es similar al del Photoshop; utiliza las capas como si fueran recortes, y las imágenes deformes de sus cuadros podrían conseguirse con los efectos de dicho software. Bacon era diseñador de muebles. Observa sus figuras: son muebles extraños.


Potencial Simbólico
La pintura me ha hecho pelearme con la idea de hacer narrativa. Un muro de Facebook es una narrativa, un currículum sirve para vender tu historia. Yo fui a Oaxaca, y al final traje piezas. Viajo por las piezas. Al final, lo que determina la calidad de la obra es que sea expresiva, crítica en lo visual, capaz de responderle a la pintura. Se trata de que haya estímulos, un potencial simbólico.

Hace poco me llamaron naif, pero me defiendo porque hay gente que afirma: No pienses en arte cuando hagas arte. Y no estoy de acuerdo, porque tengo conocimiento del dibujo. Cada artista habla de su realidad, pero si no aporta nada en lo formal, resulta muy irresponsable. 


Tradición
En Yucatán, nunca hubo una tradición fuerte de grabado. El único nombre pesado es el de Picheta en el siglo 19, pero no fue alguien como Posadas, que dedicó toda su vida al grabado. Hacía otras cosas. Más adelante surge la gráfica popular; luego, Emilio Vera abrió talleres pero nunca una tuvo producción constante. La idea es aportar a la tradición, como lo he venido haciendo desde mi paso por Ex- Gráfica, ahora que el interés por este oficio está en su apogeo.

Así la situación en la península.
 






[D]RAW: El dibujo como lenguaje

Durante la última conversación con Adrián Bastarrachea, hablamos sobre Wittgenstein. En su Tractatus logico-philosophicus, el pensador menciona que nuestro lenguaje tiene límites y, hacia el final del ensayo, reconoce que los problemas de mayor importancia son inexpresables. Lo mejor es arrojar la escalera del conocimiento.

W vivió una temporada de renuncia, trabajando como profesor en escuelas de las montañas austriacas. Y tuvo la tentación de hacerse monje, aunque solo trabajó como jardinero en un monasterio. De sus incursiones en la educación, queda el registro fotográfico de una imagen donde se le observa con mirada desafiante; atrás, en la pizarra, reconocemos la palabra RAW entre borraduras. A la sofisticación del lenguaje se impone la crudeza caligráfica.

Lo inexpresable pertenece al terreno de la ética, la estética y la mística. Allí donde no se puede hablar, es mejor callar. En [D]RAW, Bastarrachea sortea los obstáculos del lenguaje visual mediante el dibujo. Sus trazos implican adiestramiento y soltura. Jamás intenta explicarnos ninguna idea. Solo muestra [lo indecible de] su acto creativo.

Si en este no-decir subyace un discurso artístico, una toma de postura, una ética, corresponde al espectador emprender dicho recorrido y concluir de qué forma se manifiesta. [D]RAW va un paso más allá en el intento por unir tradición y ruptura. A la manera de Wittgenstein, que hace tabula rasa respecto a los problemas externos a la filosofía, Bastarrachea centra su interés en el dibujo, su potencial expresivo y sus alcances técnicos. Con disciplina y oficio, marca un momento inusual en la gráfica de Yucatán.

Lo demás es lo de menos. 

Christian Núñez / Mérida, Yucatán
31.03.2019

Adrián Bastarrachea / La mano que se dibuja
Edición de textos Christian Núñez
Imágenes ConejoBelga + Autor