diciembre 27, 2017

un bar de situaciones límite

 

Si eres claustrofóbico, mejor no entres.

0. The National Anthem, de Radiohead, sintetiza paranoia, confusión y atmósferas caóticas mediante un free jazz de peligros difusos. Miedo a todo y nada, cristalizado en la imagen del 9/11—génesis del siglo 21. Humo, cenizas, gritos, versiones contradictorias entre multitudes. Pánico.

1. Imagina lo siguiente: Un grupo de personas encerradas en un bar—podría ser el Palentino, de Madrid—gritan desde los cristales hacia un escuadrón de uniformados que ha bajado de una camioneta blindada. Pero los ignoran. En su lugar, le prenden fuego a varios neumáticos. El humo, negrísimo, asciende rápidamente. Los uniformados suben a la camioneta y se marchan sin dar explicaciones. La televisión transmite la noticia de un incendio, y que las autoridades ya controlan el área. Nadie cree lo que ocurre: hace apenas unos minutos, había dos cadáveres en el asfalto, con los rostros destruidos por impactos de bala. Luego, desaparecieron. Y ahora las noticias transmiten una mentira. Un mito de la caverna  mediatizado.

2. En El bar (2017), Álex de la Iglesia retoma viejas obsesiones, las actualiza y les añade su desesperado humor negro. Resurge la atmósfera violenta y paranoica de Mirindas asesinas, con un reparto coral que reúne a Blanca Suárez, Mario Casas y Terele Pávez—su último filme—, entre otros. La pieza funciona vertiginosamente los primeros minutos, desarrolla un conflicto múltiple donde las personajes tienden a culparse/agredirse/matarse mutuamente. Y es muy divertido cómo se desenvuelven los hechos. Más que divertido, tragicómico. La catarsis colectiva termina en las cloacas, y el director parece decirnos que cuando estás en la mierda, sacas lo peor de ti. He recordado el Ensayo sobre la ceguera de Saramago y A puerta cerrada, de Sartre, amorosamente.



3. «La moral tiene que ver también con lo material; es trágico decirlo pero es así: cuando estamos satisfechos es fácil ser ético; cuando no, aparece una segunda moral y nadie de nosotros sabemos qué haríamos instalados en esa segunda moral», explica Gonçalo Tavares. En El bar, como si viéramos una matanza a través de una cámara de Gesell, sobrevivir a cualquier precio implica transformaciones. Somos ratas. El resto es mentira, dice el vagabundo, mezcla de Diógenes con Jesucristo. La chica guapa que le sonríe al creativo publicitario, con barba hipster, la mujer adicta a las máquinas de apuestas, solitaria, el ex policía facistoide dispuesto a callar al otro con un tiro, todos evolucionan, o involucionan. Theatrum mundi  como en la vida real. Survival horror.

4. John Carpenter señala que solo hay dos tipos de historias terroríficas. «Y rápidamente puedo ilustrarlas. Imagina que estamos sentados alrededor de una hoguera en los tiempos antiguos, somos una tribu, y el curandero se incorpora y comenta: Déjenme decirles dónde está el Mal. Está allá afuera, en la oscuridad. Es el otro, la otra tribu. Las bestias en el bosque. Esa es una historia, el Mal desde afuera. La misma situación; estamos en círculo alrededor de una fogata, y el curandero se incorpora y señala: Les diré dónde está el Mal. Está aquí mismo, en nuestros corazones humanos. Ese es el Mal desde el interior.» En El bar, De la Iglesia sabe cómo yuxtaponer ambos polos. Y te rie﷽﷽﷽﷽﷽﷽﷽﷽ndo,musical,.ud, de Duke Ellington. or un tobogirnos que cuando estpor íes, y te espantas, al mismo tiempo.

5. Cómo trato yo a mi vecino: Ese es el terror, ha dicho el mítico director español durante una entrevista para Europa Press. Imagina entonces a Blanca Suárez, caminando en ropa interior entre desconocidos, manchada de sangre. Y, al fondo, Portrait Of Wellman Braud, de Duke Ellington.

El bar, 2017
Álex de la Iglesia
Disponible en Netflix


diciembre 17, 2017

mid 51_snorkelear entre tiburones


joan duran nos adelanta los proyectos de MID51 que están cocinándose para 2018.


3 de noviembre de 2017. estoy en la sala de casa de joan duran; platicamos mientras cena un tazón de comida y me explica cuáles serán los next steps de MID51 en 2018. tintineos de cucharas e imágenes silentes ambientan la escena. a media conversación, la memoria de la reportera SONY se satura. ¿son las pilas?—me pregunta—tengo un par nuevo por acá. no, no, ahora lo arreglo, le digo. reanudamos la charla sin perder el hilo, 2 minutos después.


VISUAL SPARKS

para hacer un incendio, solo necesitas un fósforo. estadísticamente, FELIPE CARRILLO PUERTO fue uno de los accidentes de la historia que suceden de forma poco habitual. pero desde que lo asesinaron el 3 de ENERO DE 1924 nunca ha habido una especie de sucesión cada 15 o 20 años de otros felipes. en YUCATÁN, hace casi un siglo que apagaron a puros balazos una serie de ideas y conceptos que JAMÁS han vuelto a surgir. nadie reanudó la chispa de que existe un derecho de reivindicar lo que es justo, al costo que sea. y ahí está el clic de la película, el enigma.

ahora estamos afinando los detalles de ZAM ZAM 3, que mostrará el trabajo de estos años en forma sintetizada, a través de 12 objetos. cada 1 en sí mismo tiene vida propia y a la vez está 100% interconectado con los otro 11 pero más unido todavía con la historia de MOTUL y su gente. chispas visuales motivadas por el respeto y la admiración hacia este pueblo de YUCATÁN, donde hace 100 años, allá en los días de FELIPE CARRILLO PUERTO, se inició el 29 de MARZO el primer congreso obrero para las ligas de resistencia del partido socialista de YUCATÁN. y a los 3 años ganó por mayoría absoluta FELIPE. punto.´﷽﷽﷽﷽﷽﷽﷽﷽E CARRILLO PUERTO, se iniciciabrir alguna mente y docenas de ojos y oir

ZAM ZAM te invita a dar un vistazo a nuestra manera de comunicar historia, y hasta ahí. bien sabes cómo fueron los dos primeros ZAM ZAM. se formatearon a la medida que avanzaba la vida. no responden a plan de acción fríamente calculado, sino a lo que captamos y escuchamos y canalizamos para darle resonancia y abrir alguna mente y docenas de ojos y oídos.  nunca asumas lo que sabes o desconoces, aplícatelo a ti mismo o a los demás integrantes del team. arranca proyectos por los que no tienes conocimientos y certificados de méritos, destreza o sabiduría.

FELIPE es lo que está en nuestra mente.




MID51 ha realizado ya 2 ediciones de ZAM ZAM: la 1ª en MÉRIDA / FrontGround y la 2ª en BEIJING / BeePub. paralelamente, han producido los 3 primeros volúmenes de 10 que tendrá THE CONTAINER COLLECTION [ el 1º dedicado a landings, y el 2º, un par de volúmenes encapsulados como BINOMIUM, con obra de MICHAEL GORDON + YASSER MUSA ].  además, jd ha escrito e ilustrado THE ROAD TO INDEPENDENCE / ART BY NATURE, especie de testimonio visual diseñado con moi-moi y publicado por BeePub en CHINA.


DAK’ART 2018

en MOTUL, la gente no parió más felipes. la gente brillante nace como todos nacimos. pero además de la locura individual de cada uno, tiene mucho que ver el medio en el que estás. GAUGUIN, con una sola pintura, cambió la percepción de EUROPA sobre lo que significaban las ISLAS MARQUESA—en medio del PACÍFICO–, donde había decidido vivir. percepción falsa: a veces la irracionalidad es tan grande que una sola obra artística te define un mundo mucho más complejo. el mismo PICASSO, con su GUERNICA, creó una imagen tremenda de la guerra.

lo nuestro es creación, no representación, dear CHRISTIAN. nuestros proyectos devienen eslabones de otros proyectos y así sucesivamente. tú has sido testigo, actor y cronista a la vez.
pero volviendo al caso GAUGUIN. en ocasiones un artista digiere y se coge a la realidad para expulsar una visión única no solo de un país, sino de un continente, una quinta parte del planeta. así vemos la bienal de DAKAR, a la que nos invitaron a participar en 2018, durante la 13ª edición. la motivación number one de estos proyectos es transformar. ¿las demás? pues, como se dice, las demás son lo de menos. hacía siglos que no trabajábamos a la velocidad de un newspaper.




POLLOCK OREO

yo voy a MOTUL desde hace muchísimos años, decenios, y en las visitas recientes con MOI siempre nos compramos un helado. pero ahora todos tienen esa puta galleta, ¿cómo le llaman? OREO. todos los cilindros de metal están polucionados con pedazos de galleta. ya no puedo comer nada; terminé comprando un cono grande—24 pesos—con dos bolas enormes de coco, porque fuera del coco, todos estaban, en mi opinión, contaminados con esa puta galleta. es la dictadura del consumismo inducido y esclavista. no, no, no. una cosa bestial.

lo único bueno, mi estimado, es que son dos bolas. puedes comer el helado de menta y el de cacahuate, o el de chocolate y el de fresa. tomamos fotos; había uno al que le llamamos el JACKSON POLLOCK – ICE CREAM: le echan una chorreada de chocolate y otra de no sé qué, y se crea prácticamente un pollock. y hay otro de DAMIEN HIRST, que además de los tiburones en formol también tiene unos cuadros de colorines. pues con los helados igual, a la vainilla le estaban metiendo lunetitas; eran idénticos.

en el mercado, te vas caminando y miras a los motuleños que se toman selfies, cabrón. es un MOTUL en vías de globalización. y esto no pasa solo en YUCATÁN, sino a nivel planetario. en su época, FELIPE tuvo el atrevimiento de lanzarse a snorkelear entre tiburones. sin antecedentes, sin analizar pros y contras y, afortunadamente, sin la formación académica. nadie ha entendido, ni siquiera los historiadores, que en el fondo del asunto él era un artista de la vida. los huevos motuleños son los huevos de FELIPE, no me vengas con mierdas.

ahí está la verdadera creación.




el 1º de OCTUBRE, la GENERALITAT de CATALUNYA celebró un referéndum de INDEPENDENCIA generando reacciones mundiales contrastadas. joan + moi-moi no solo registraron las manifestaciones a través de imágenes y video, sino que presenciaron y participaron en los comicios. café expresso ultra cargado para cerrar con dicho tema.

CATALUNYA

el referéndum fue un terremoto desde antes de ese domingo 1 OCT a las 9 AM. cualquier sensato sabía que salirse de la corona borbónica y el reinado del franquismo photoshopeado no es cuestión de contar votos, ver cuántos van por el SÍ, cuántos por el NO y tema concluido… pues si de esto hablamos, vamos en cifras redondas como 90 y 10%, y se acabó la peli. proclama y baja una bandera que nunca debería de haber estado, para empezar, y sube otra. no, eso se sabía.

seguir lo que sucede minuto a minuto en CATALUNYA me consume tiempo pero este es el precio a pagar para quienes como yo hemos tenido que aprender a vivir en un paganismo de banderas. que, por cierto, si de banderas hablamos, no está nada mal la bella estelada. por ahora seguimos batallando en esta HURRICANE ZONE y esperando—como lo venimos diciendo desde que creamos el proyecto ZAM ZAM a finales del 2015—que de los 6 ZAM ZAM que realicemos, uno por letra, the last one sea en la REPÚBLICA de CATALUNYA.
el camino es largo, y hay que tener fe en que los recursos imaginativos del pueblo català sean todavía más brillantes e imbatibles para levantar la cabeza y cumplir compromisos. a-guan-tar, CHRISTIAN, esa es la palabra clave, nuestra consigna.




snorkelear entre tiburones
edición de textos_christian núñez
imágenes_mid51
17.12.2017


diciembre 11, 2017

el amor es una espiral descendente


Temporada de huracanes, la reciente novela de Fernanda Melchor, reconstruye un crimen desde la ficción policiaca.
 
1. Los huracanes llegan sin avisar. Irrumpen. Arruinan. Horadan. Se habla de huracanes reales y metafóricos. De contextos que pierden su nivel moral. Es un hecho que Veracruz fue asolado durante el gobierno de Javier Duarte. Y que en México vivimos una de las épocas más peligrosas para ejercer el periodismo. Es un hecho que atravesamos un estado de vulnerabilidad y desprotección entre aguas contaminadas por el descreimiento político, la violencia y el narco. ¿Sobre qué escribir, entonces? ¿Cómo escribir después de Ayotzinapa, o el asesinato de Rubén Espinosa y Nadia Vera? ¿A dónde dirigirnos en medio de las ráfagas de feminicidios, promesas electorales oportunistas, sospechas de represión militar y un clima francamente perverso?

2. En uno de sus divertidos planteamientos binarios, Ernesto Sabato divide la literatura entre cortesana y problemática. La primera sería aquella que busca entretener, se distancia voluntariamente de ciertos asuntos existenciales y adopta un acento lúdico. La segunda, más reflexiva, dedica sus recursos a comprender la condición humana y teje una alegoría más o menos espesa sobre los conflictos del individuo. Me pregunto si no podría haber un término medio, y si un autor no podría fusionar ambas posiciones. Pero Sabato no era un intelectual aristotélico; lo sabemos por su posición antagónica frente a Borges. Enemistad que él mismo, bajos sus propios criterios, planteaba. ¿Quién es cortesano, y quién reflexivo? ¿Quién escribe desde torres de marfil, y quién explora el subsuelo? Etc.

3. Sirva lo anterior para encuadrar cierta literatura que está produciéndose en Latinoamérica. Y señalar cómo las preocupaciones de algunos autores vinculan el quehacer literario con la exploración de situaciones límite sin perder la brújula del fenómeno estético. Mariana Enriquez, en su orientación hacia el relato de horror, ha sabido exprimir el ecosistema de la crítica social sin caer en el folleto moralista o el reduccionismo de la nota roja. Caso similar al de Samanta Schweblin, que pone el dedo en las múltiples llagas de lo cotidiano/político sin reclamar culpables. Fernanda Melchor, en Temporada de huracanes, logra matar dos pájaros de un tiro. Aborda un crimen pasional reciente, donde los muertos se pudren a plena luz del día, y adopta el código verbal de personajes periféricos. Habla como ellos. Les da voz. Los habita con chismes, rumores, insultos. La trama—un brujo asesinado por su amante—es una sesión espiritista.

4. Personajes que hablan sucio y rastrean dentro de su cabeza los acontecimientos previos al crimen. Lo que une a las criaturas de Melchor no es el amor sino el espanto—invocando a Borges—, porque sus pasiones van directo al ojo del huracán. El narrador, si bien es omnisciente, no se coloca en un sillón metafísico a la distancia, observando con desdén lo que ocurre, sino que posee los cuerpos como un demonio. Entra en las gargantas. Habla por sus bocas. Los domina. Dentro de este storytelling atravesado por imágenes explícitas de sangre, lodo y sexo, el lenguaje revela una transgresión infinita. Recorremos los círculos del infierno en capítulos de un solo párrafo, agotadores y concéntricos. Nos movemos en órbitas elípticas alrededor del desamparo. El tour recuerda lo que hizo Gaspar Noe con Irreversible.

5. Como si la literatura mexicana avanzara en sentido inverso a la realidad aplastante—a peores circunstancias, mejores títulos—, la densa prosa de Melchor funge como un exorcismo. Novela de pulso desenfrenado, Temporada de huracanes no se anda con rodeos. Advertidos están.  


Temporada de huracanes (2017). Fernanda Melchor. Random House.