agosto 06, 2016

breve historia del tritono


¿Cuál es el origen de la expresión 

"El diablo en la música"?


Técnicamente, el tritono es el intervalo formado entre el cuarto y el séptimo grado de una tonalidad. En  Nynphomaniac, Seligman le explica a Joe que “el intervalo entre mi y fa es un tritono, el intervalo del diablo. Su uso fue prohibido en la Edad Media.” Guido de Arezzo, teórico musical benedictino que vivió entre los siglos X y XI, censuró el uso del tritono por considerarlo perverso y disonante. Arezzo fue precursor de la notación musical moderna. A partir del  Himno a San Juan Bautista (Ut queant laxis), crea una escala de seis sonidos—conocida como hexacordo—para evitar el séptimo acorde. Sin duda, una treta inteligente.  

El tritono resultaba demasiado imperfecto para una época donde la música, además de servir a fines religiosos, se inspiraba en nociones filosóficas de armonía y proporción. De hecho, en un principio se lo asoció con la  Santísima Trinidad, pero su vibración disonante era tan incómoda que atraía supersticiones. Y estaba también ese asunto de los números. Si hacemos cuentas, los tres tonos completos incluyen seis semitonos, y la relación de este dígito con la  Bestia  se remonta al Apocalipsis.  El tritono era una invitación al caos, una burla contra el dogma. No tenía cabida en un contexto pretendidamente espiritual.

Con el paso del tiempo, el acorde maldito respiró un poco mejor. Durante el barroco se implementó para generar tensión transitoria. Bach  lo aprovecha en su célebre  Tocata y fuga en re menor  (c. 1703-1707), por ejemplo. Véase la ironía: Bach interpretando en el órgano de la iglesia de San Bonifacio, ante el asombro de los monjes, un tema plagado de tritonos. El diablo en la música era real. Otros autores que lo destinan a recrear atmósferas o estados emocionales son  Franz Liszt  en su  Sonata a Dante  (1849), Camille Saint-Saënz  con la  Danza macabra  (1874) y  Sergei Prokofiev  en su inspirada  Sugestión diabólica  (1908).

Géneros populares como el blues, el jazz y el rock & roll le devolvieron a este siniestro pero muy noble recurso la gloria que merecía. Ya en pleno siglo XX, bandas como  Black Sabbath  lo reivindican en riffs  y solos de guitarra. La anécdota es más que elocuente: Tommy Iommi, su guitarrista, perdió la punta de los dedos corazón y anular de la mano derecha en un accidente de trabajo. Una pesada prensa metálica le cayó encima. Este contratiempo lo obligó a colocarse un par de prótesis y afinar su guitarra en do sostenido. Así nació el heavy metal.  Y todo por culpa del diablo.



Evil woman, don't you play your games with me. 

Publicado originalmente en  FAHRENHEITº Magazine [02.08.2016]

 


julio 26, 2016

los últimos riffs de la iguana

 

 

A sus 68 años, Iggy Pop está de regreso.   

Te pones los tenis y sales a correr. Ni siquiera lo haces todos los días. No lo haces por la edad, sino porque después de cierto tiempo crees que hace falta. Ni siquiera corres. A veces únicamente trotas. A veces ni siquiera trotas. Vamos, no mientas. Solo te gusta conectar los audífonos para volver a oír esa maravilla que lanzó Iggy Pop hace unos meses. Esos cuarenta y tantos minutos de honestidad, crudeza y buenas melodías. Pero los medios tienden a exagerar la nota. Tienden a decir que después de la muerte de Bowie y Reed, solo la Iguana es capaz de volver con uno de los grandesJosh Hommey salir indemne. Que, por fin, está obteniendo el reconocimiento y los aplausos merecidos. Aunque ya poco le falte para irse al otro lado. Porque, bueno, tiene 68 años y el tiempo no perdona. Cuando los medios publican tanta mierda, lo mejor es salir corriendo.

En el mejor de los casos, Post Pop Depression (2016) ha logrado alzarse como una estatua fálica. Es un álbum que pone en alto sus orígenes. No deja de sonar como a ciertos críticos les gustaría que suene—cuando traen a la luz The Idiot y Lust for Life, de 1977. Pero eso qué coño importa. Es como decir que las guitarras recuerdan mucho a Queens Of The Stone Age, por la incursión de su líder. Se percibe un sonido homogéneo, duro, conciso, y las letras tienen una vocación narrativa insolente.  Cuando vas caminando por la calle, las metáforas vulgares y el aire de sordidez refinada con el que Mr. Pop impregna tus tímpanos no tienen precio. Sensación similar a la de recibir por correo una revista porno. Abres las primeras páginas y escuchas Gardenia. Abres las últimas y te despides con Chocolate Drops. Te bañas cantando Paraguay. Cierras los ojos al juicio de las buenas conciencias. Les gritas.

Pero la Iguana no está sola en su aventura. Además de Josh—que parece un mormón rehabilitado—, una pandilla de músicos sobresalientes le hacen coro. También de QUOTSA, Dean Fertita se encarga de los teclados, sintetizadores,  bajo y voz. Matt Helders, de Arctic Monkeys, cubre la sección de percusiones. Y en el tour participan Matt Sweeney, de Zwan, en el bajo, y Troy Van Leeuwen, en la guitarra. Las presentaciones que han grabado para la televisión, promocionando el nuevo material, son vigorosas, performáticas y efervescentes. Cuántas bandas jóvenes no quisieran sonar como el viejo Iggy, que al parecer colgará los tenis después de este exabrupto. Él mismo lo ha dicho, con esa voz de proxeneta juguetón: «Siento que después de esto me retiro.» No tiene sentido conjeturar si será cierto. Mejor escuchas Break Into Your Heart.



The shit turns into chocolate drops. 


Post Pop Depression
Iggy Pop
Loma Vista Recordings, 2016



julio 11, 2016

murmurante en el citru


La compañía teatral tendrá

dos presentaciones en CDMX.

Murmurante Teatro ha sido invitado a participar en la celebración de los 35 años del Centro de Investigación, Documentación e Información Teatral Rodolfo Usigli (CITRU), la cual tendrá lugar del 13 al 24 de julio del 2016 en espacios del Centro Nacional de las Artes.

El programa incluye actividades académicas y artísticas especialmente enfocadas en el teatro contemporáneo en México. Además, el público podrá disfrutar del trabajo escénico de grupos que han cosechado amplio reconocimiento en el panorama de las artes escénicas mexicanas, como es el caso de Murmurante, La Comedia Humana, Lagartijas tiradas al Sol y Microscopía Teatro, así como de la presencia de los más destacados teatrólogos mexicanos.

La primera presentación de Murmurante será el miércoles 13 de julio a las 20 horas en el Aula Magna del Centro Nacional de las Artes, con la película documental Murmurante en el Umbral de lo escénico, idea original de Ariadna Medina y Juan de Dios Rath, realizada en colaboración con Memorabilia Casa Productora.

El jueves 14 de julio, también a las 20 horas en el Foro de las Artes, Murmurante presentará Manual de cacería, obra desarrollada por Murmurante en colaboración con el Instituto Interdisciplinario de Psicología Jurídica de Yucatán para hablar sobre aquellas formas de violencia encubierta, que suceden en nuestros entornos cotidianos más próximos.
Participan en Manual de Cacería la productora y actriz Ariadna Medina, el director y actor Juan de Dios Rath, la actriz María José Pool y el artista visual y performer Josué Abraham. Dramaturgia de Noé Morales Muñoz sobre textos de Murmurante Teatro y diseño espacial e iluminación de Jesús Hernández, miembro Nacional del Sistema de Creadores de Arte.

La organización del CITRU, coordinada por el equipo de su director Arturo Díaz, Araceli Rebollo e Isis García hace un encomiable esfuerzo por generar conocimiento y documentación sobre las artes escénicas contemporáneas y promete hacer de esta celebración un encuentro inolvidable.

ESTE ES UN PROYECTO APOYADO POR EL FONDO NACIONAL PARA LA CULTURA Y LAS ARTES

Información: Murmurante Teatro