junio 01, 2017

bulldozer + geografías de la memoria


Ángel Hernández presenta dos proyectos en torno a la guerra y la memoria colectiva.

BULLDOZER
rida, Capital Americana de la Cultura 2017 + la Escuela Superior de Artes de Yucatán presentan Bulldozer, un proyecto de intervención basado en el estudio de la destrucción/reconstrucción de las ciudades a partir del impacto de la guerra y las crisis sociales.

Se trata de un dispositivo escénico de investigación y tratamiento del espacio urbano en demolición a partir de una plataforma crítica asociada a los períodos de la guerra generacional en la franja de Gaza. Un interrogatorio continuo entre la destrucción/reconstrucción de las sociedades contemporáneas y el salvajismo de una era basada en el placer del exterminio. Las funciones son los días 2 y 3 de junio a las 20:00 horas en el foro de video de la ESAY-TRENES. La entrada es libre.
 
GEOGRAFÍAS DE LA MEMORIA
Por otra parte, el reconocido dramaturgo Ángel Hernández, director del proyecto, ofrece de manera gratuita el laboratorio de creación Geografías de la memoria enfocado a la composición de piezas dramatúrgicas relacionadas con la memoria de los acontecimientos sociales de los últimos años en México, con el fin de crear una cartografía basada en procesos de investigación y creación múltiple a partir de la dramaturgia como horizonte de significación y terreno vivo de acción para la escena contemporánea en México.

Tendrá lugar en el foro de video de la ESAY-TRENES el domingo 4 de junio de las 9:00 a las 14:00 hrs. Podrán participar dramaturgos, actores, artistas sonoros, directores de escena, artistas visuales y demás creativos dedicados a las artes escénicas. La entrada es libre. Inscripciones al correo electrónico murmurante.teatro@gmail.com y en Facebook en inbox con Ariadna Medina.
 
ASALTO TEATRO
Es un colectivo escénico independiente fundado en Tampico, Tamaulipas en 1997. Su director, Ángel Hernández, es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte del FONCA y su proyecto de largo aliento Teatro para el Fin del Mundo cobra especial relevancia y actualidad, ya que propone un programa continuo de intervención y ocupación de espacios en ruina marcados por contextos de violencia. Desde la muy violentada geografía urbana tamaulipeca, Teatro para el Fin del Mundo ha extendido su influencia hacia otras latitudes como Vietnam, Camboya, Marruecos, Bosnia y Herzegovina, Japón, la Franja de Gaza, Ucrania, Grecia, Polonia, La India, Afganistán, Kosovo, Turquía y México. La obra dramatúrgica de Ángel Hernández le ha merecido, además, un amplio reconocimiento de la crítica y se ha hecho acreedor a los premios nacionales Tejeda de Tamez y Víctor Hugo Rascón Banda, así como a los premios del jurado y del público del Festival alemán Heidelberg Stuckemart.



Texto + imágenes:
Mérida Capital Americana de la Cultura 2017 & ESAY


mayo 25, 2017

el alma y el cuerpo_entrevista con mónica olivares

 

Tras varias incursiones en el ámbito literario, Mónica Olivares Fonseca (Campeche, 1991) nos comparte su obra reciente.

INICIOS
Desde muy pequeña tuve inclinación por la literatura, pero empecé a escribir poesía de manera consciente a los 22 años. Me interesan la ciencia ficción y la fantasía, y también he escrito algunos cuentos. Después de haber asistido a algunos talleres, ya no solo es la necesidad de escribir, sino de compartir la escritura, comprometerme conmigo misma y crecer con mis textos. A pesar de que no tengo un perfil profesional relacionado con las letras—estudié contaduría—, puedo decir que todo sirve. El conocimiento en otras ramas podría enriquecer parte de mi trabajo poético y no dejo de estar en esa búsqueda.
 
CAMPECHE
Considero que en el  Estado de Campeche falta fortalecer la gestión cultural a través de encuentros y talleres literarios. Tenemos apoyos como el PECDA para jóvenes creadores, pero falta el impulso en la formación de los escritores. Tuve la suerte de asistir a un taller literario que amplió mi panorama y me dio muchas respuestas. Actualmente, se encuentra gestionando apoyos para publicar plaquetas de escritores jóvenes.
 
s para publicar plaquetas de escritores j
PROCESOS
Mi proceso creativo es espontáneo. Las palabras llegan y luego empiezo a detallar el poema, apoyándome en el sonido y en algunas técnicas que he ido aprendiendo. Al final intento darle estructura a la serie completa de textos.  Considero que el poema habita el pensamiento y la técnica sirve para pulir la idea. Realmente no creo que suceda algo como la inspiración o que requieras estar en lugares específicos para escribir un poema.
 
GG
Gloria Gervitz es una de las escritoras que disfruto leer. Fragmento de ventana es un libro cuya voz poética se sumerge en un cauce de contradicciones entre varios tiempos. Crea tesituras con imágenes fuertes e íntimas, que nos transportan a la exploración femenina. Su estilo se caracteriza por mantener una fuerza en el ritmo del poema mediante frases largas que exploran diferentes partes del cuerpo.
 
MÚSICA
Aprecio mucho los sonidos con los que logro una desconexión con mi cotidianidad. R&B, soul, jazz, hip-hop, funk, góspel, broken beat, neo soul, quiet storm son ritmos que lo logran. También me gustan otros géneros, como el rock. Les recomiendo adentrarse en el trabajo de Solange, The Weeknd, Hiatus Kaiyote, DVSN, FKA twigs, The-Dream, Santigold, Kari Faux, Reo Cragun y  DRAM.
 
PROYECTOS
Actualmente me encuentro trabajando en un poemario titulado Alicia se Pierde en una Casa del Siglo XXI, que se publicará en 2017 a través de la Secretaría de Cultura del Estado de Campeche.




SELECCIÓN DE POEMAS

Hay cosas
Que se lleva el viento
Cuando duermes.
:::

Podrías entrar sobre estas ruinas que antes fueron casa
Traer tus tradiciones que se funden con lo místico,
Tráelas cerca
Quédate
Toma asiento
Fuma y pon tu música favorita
Abre las puertas
Ábrelas muy fuerte
Y no olvides permanecer
Para ver caer la noche
Desde las ventanas imaginarias
Luego podrías probar lo que hay dentro,
Deslizar tus sentidos
Alcoholizarnos debajo de la mesa
Mientras hacemos un recital de versos obscenos
Y podrías a través de mi vacío
Estallar la casa con ruidos
Para volver a construir
Ruinas.
:::

Me convertí en las deudas que nadie salda,
en la azotea vieja y olvidada,
en el colchón con los resortes de fuera,
en cigarros caducos,
en calles llenas de basura,

así habito este cuerpo oxidado que nadie busca,
la chatarra triturada que se degrada cuando alguien la toca.

Así
me apago,
en las caricias exiliadas
perdidas en diversas pieles

Así soy:
silencios prolongados
en tu mente.
:::

Siempre que no haya un fósforo incendiando la chispa
Seguirán los pies descalzos

Y el estómago vacío
así como el amor
acostumbrado a mendigar
también seguirá
su curso.
:::

La lluvia cae para terminar este domingo,
caigo
en esta cama solitaria,
desde mi ventana escucho estruendosas campanas,
sonidos extraños,
y mis plegarias que nadie escucha,
caen,
mis párpados
Las manecillas del reloj,
mi silencio
(Y)
también
caerán
mis sueños.
:::
  
A veces
Me visto en otras pieles
Sólo para recordarte.




EL ALMA Y EL CUERPO
Edición de textos: Christian Núñez
Imágenes: Mónica Olivares + Jonathan Viner


mayo 24, 2017

nicolas winding refn_función violenta

 

La filmografía del director danés, tan salvaje como hipnótica.

Lo que Osip Brik, el escritor ruso de orientación futurista, señalaba sobre el ritmo y la sintaxis le viene bien al lenguaje ultra estilizado de otro director con apellido acústico: Nicolas Winding Refn. En Drive (2011), la estrategia es acumulativa y minimalista. Silencios, pausas y elipsis detonan un final explosivo. Lo que unos han denominado neo-noir no es otra cosa que la orfebrería del golpe premeditado. La violencia seca de un Ryan Gosling vengativo y taciturno. “Es como el sexo—declara el director. Todo depende de la acumulación. La violencia no tiene ninguna función si no estás involucrado emocionalmente con ella.” Son este tipo de comentarios los que proyectan luz sobre proyectos más recientes, como El demonio neón (2016), donde Jesse (Elle Fanning) es “el equivalente a un venado sorprendido por la luz de los faros de un coche” y tendrá serios problemas al involucrarse en el mundo de la moda.

En cuanto a la sintaxis, seamos claros. Winding Refn posee un sello visual que ha madurado gradualmente, como un vino cuyo añejamiento le aporta sabor, textura y cuerpo. Sus atmósferas cargadas de tensión, construidas a partir de luces y sombras en alto contraste—daltonismo ventajoso, dicho sea de paso—son deliciosamente poéticas. Rayan en el surrealismo erótico de Argento, Jodorowsky o Lynch, tres gurús que fungen como budas permisivos. “Mi forma de trabajar es un poco la de un pornógrafo: me interesa aquello que me excita”, confiesa el realizador. Y para muestra, un botón. El exotismo de Solo Dios perdona (2013) es únicamente comparable a la mirada peligrosa de un gato montés irrumpiendo en el interior de una habitación a medianoche. Las imágenes que se articulan en estos filmes operan a nivel subconsciente. Sus símbolos resultan incomprensibles en un primer nivel, pero nos asaltan de forma imprevista.


No falta quien considere a NWR un estilista fallido. El crítico español Carlos Boyero lo ha golpeado sistemáticamente después de Drive, calificándolo de artificioso y efectista. Valdría la pena entonces recordar que ninguna filmografía es perfecta. Hay altibajos salvajes, puentes hediondos, aguaceros absurdos. Bronson (2008) tropieza más por sus tintes bufonescos que por su pretendida fidelidad al personaje que emula, el delincuente Michael Gordon Peterson, interpretado por un elocuente Tom Hardy. Falla el tono de comedia negra excesivamente histriónica, la narrativa torpe y básica. Valhalla Rising (2009), en cambio, alcanza resonancias épicas. Sangrienta, solemne y llena de testosterona mística. El tratamiento visual nos deja extáticos y, aunque tuvo una escasa recaudación en taquilla, marca el inicio de algo poderoso, el golpe maestro hacia lo que vendrá. La violencia neón que tanto nos fascina—acordes de Cliff Martinez al fondo.

“Siempre sucede que mientras más oscuro el ambiente, más grande el drama”, explica el danés con una sonrisa ambigua, de gato de Cheshire. Silencio en la sala por favor.