Mostrando las entradas con la etiqueta Danza. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Danza. Mostrar todas las entradas

enero 28, 2019

climax_la fiesta y el éxtasis


Gaspar Noé
tiene algo para ti.
Salud.

Gimnopedias 
Desde una vista cenital, una forma humana repta sobre la nieve. Al fondo, se oye el primer movimiento de las Gymnopedies de Satie por Gary Numan. Corte a un grupo de jóvenes bailarines hablando en casting sobre sus expectativas frente a una coreógrafa. En cuanto al proyecto, a su entrega profesional, a sus sacrificios. La imagen, visiblemente noventera, carece de alta definición. La vemos en un monitor antiguo entre libros y películas apiladas con aparente desorden: Possession, Suspiria, Un Chien Andalou. Créditos. Luego, un ensayo de baile dentro de un colegio abandonado, como metáfora de lo que nos espera. Al fondo, Supernature.


Sartre + Vice 
Climax inaugura un nuevo género de terror, sin ser una cinta de género ni un documental. Recluta a un grupo de chicos que no son actores profesionales al mando de Selva (Sofia Boutella) para las audiciones a un proyecto en Estados Unidos. Tras el último ensayo, durante los festejos antes de partir, todos ingieren una sangría adulterada con cantidades obscenas de droga—LSD, MDPV, ¿quién lo sabe? Lo que viene a continuación será el infierno. Allí donde Noé sabe brillar, y ya lo hizo antes. Resulta fascinante la renovación de su discurso visual, al tiempo que mantiene sus preocupaciones existenciales. Donde antes vimos incesto, violaciones, drogas duras, clubs subterráneos y tríos, ahora presenciamos un performance demoníaco a puerta cerrada—Sartre + Vice. Mucho de lo anterior comprimido en un ácido. Y te advertimos que no es poca cosa.






El misántropo y la tribu 
Mientras contemplo la ruina de nuestra especie, trazo una línea imaginaria de Irreversible (2002) a Climax (2018). Excluyo Enter the Void (2009) y Love (2015), pues persiguen la adulación de un público ya cautivo mediante pirotecnias experimentales y efectismos narrativos. Y mira que Gaspar Noé sabe cómo polemizar, pero en ciertas ocasiones lo hace con mejores recursos. Climax, en este sentido, pone el dedo en la llaga de modo tan sincero que conmueve. Y no deja de hurgar. Es una tragedia colectiva, en la que vemos un theatrum mundi sobrecogedor, multirracial, convulso; un baile satánico. El dedo se hunde tanto que resulta insoportable no sentir náuseas. Noé cierra así un círculo, que Seul Contre Tous (1998), su primer largometraje, había abierto. Una herida cada vez más grande, una hemorragia púrpura proyectada en dos décadas.


Sociología de la fiesta 
Climax estimula tus sentidos a tal grado que provocará precisamente lo que promete su título. Mantener los ojos abiertos a la tragedia humana no siempre es grato, pero creo que en ciertos casos, donde hay una experiencia estética, el placer y el dolor se fusionan. Noé me recordó al Houellebecq de Las partículas elementales. Ambos rastrean los horrores en el centro del hedonismo. Son sociólogos de nuestras pasiones, aunque no se lo propongan. Y nos despiertan amor u odio por idénticos motivos. Climax explora nuestra mitad siniestra como lo haría Cioran, con un excelente apartado sonoro y un malviaje épico.

 

Climax, 2018
Gaspar Noé
Arte France Cinema + Rectangle Productions + Wild Bunch

marzo 21, 2018

mákinadt + bunker mérida_pulsión



mákinaDT + Bunker Mérida clausuran
la temporada Cuerpos en Red.


Diana Bayardo* y Paula González presentarán Pulsión los días 24 y 25 de marzo, pieza de danza testimonial que concluye la temporada Cuerpos en Red de la Sala de Arte Créssida.

El dueto explora la construcción y deconstrucción del lenguaje sonoro + corporal desde la perspectiva de las técnicas somáticas Euritmia, Body Mind Centering y Body Mind Movement.

Pulsión, danza testimonial es un proyecto conjunto de los colectivos mákinaDT y Bunker Mérida, ambos pertenecientes a Red Alterna, agrupación de artistas escénicos de Yucatán.

Las presentaciones se realizarán el sábado 24 de marzo a las 21 hrs. y el domingo 25 de marzo a las 19 hrs. en el Conservatorio de Danza de Yucatán, calle 60-A No.355 esquina con calle 37-D bodega 1, Colonia Águilas de Chuburná Inn. Entrada general: $50.00.

*Beneficiaria del Programa Creadores Escénicos 2017 del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes.



Texto + imágenes: Créssida Danza



noviembre 11, 2017

festival yucatán escénica_8a edición



¿ESTÁS

LIST@?


Del 10 al 18 de noviembre, la octava edición del Festival Yucatán Escénica reunirá a los amantes de la danza, estudiantes, profesionales y público en general. Las compañías que conforman la cartelera de actividades provienen de Yucatán, Guadalajara, Veracruz, Ciudad de México; y de los países de Alemania, España y Costa Rica. Cada propuesta artística se distingue por su lenguaje vanguardista de investigación en torno a la danza contemporánea.
Créssida Danza Contemporánea funge como compañía anfitriona, y Festina Lente (Alemania), La Intrusa (España), Colectivo Clá (Costa Rica), Anzar Danza, La Intrusa, La Poloquera Escénica, Intrigosa Danza, Proyecto Tres, Lux Boreal y Physical Momentum Project (México) visitarán Yucatán para presentar sus propuestas.
 

Como cada año, la sede principal será el Conservatorio de Danza de Yucatán / Espacio Créssida, ubicado al noreste de la Ciudad de Mérida, en una de las antiguas bodegas que servían para almacenar la producción de henequén de la época porfiriana. Todas las funciones se llevarán a cabo a las 9 de la noche en la Sala de Arte de este recinto. La entrada es libre con previo registro. Asimismo, en esta ocasión el Centro Cultural La Cúpula será la sede para la proyección de un espectáculo de videodanza.
Los creadores ofrecerán también talleres y conferencias abiertas al público. Consulta AQUÍ la cartelera completa.

El Festival Yucatán Escénica es un proyecto apoyado por el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, con el respaldo de organismos como la Capital Americana de la Cultura, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, el Goethe Institut y el Centro Cultural La Cúpula. 




Texto + imágenes: Festival Yucatán Escénica


octubre 23, 2017

la frágil simetría

 
 
Una propuesta interdisciplinaria en torno a las emociones y el equilibrio interior.
 

ASPIRACIÓN AL ORDEN
Mientras veía Fragilidad del equilibrio, recordé una cita de Alejandro Zambra a propósito de su novela Bonsái, donde habla sobre la búsqueda de simetría en medio del caos: Estamos en el caos pero nunca dejamos de buscar la simetría, de desearla. Es un deseo melancólico. Como cuando los niños van caminando y no quieren pisar las rayitas del piso: en algún momento eso se les transforma en algo muy importante, y no sólo no quieren pisar la rayita, sino que piensan que cuando, por error, lo hagan, cometerán un error grave, algo irreparable. Lo que sientes cuando pisaste la rayita.

Fuera de Centro, recinto de la Compañía Tatzudanza, posee dimensiones pequeñas. Con las luces apagadas, la atmósfera se densifica. El esbozo de una melodía lúdica y tribal se abre camino. Al fondo del escenario, una instalación compuesta de cerámicas tubulares permanece suspendida. Especie de tótem minimalista, es la columna vertebral de la pieza. A través de ella, los tres intérpretes [Tatiana Zugazagoitia, Paco Marín y Alfonso García Medina] juegan a crear su propio lenguaje. Construcción y deconstrucción, sentido y sinsentido, tintineos y jitanjáforas convergen dentro de un espacio simbólico que también admite improvisaciones.

Entrevista en DUDUMDUSH


CUERPO, ESPACIO, ACCIDENTE
Pisar la rayita equivale a jugar con las finas esculturas creadas por Katrin Schikora. Se activa una representación casi abstracta de acciones concretas. Alfonso parece descubrir el fuego cuando dispone montículos en el piso, mientras Tatiana mantiene algunas piezas en equilibrio sobre sus brazos, y Paco se inventa un idioma nuevo. El ritmo tintineante sumerge al público en tres ejecuciones lúdicas. Cuerpo y cerámica se abrazan en un ejercicio de taquimecanografía visual. Y es ahí donde lo frágil adquiere fortaleza. El accidente, la fractura y el temblor forman parte del círculo. Se integran al todo.

«En general, en la obra empleamos juegos abstractos en torno a las exploraciones con la instalación. Que no es una escenografía: hay que verla como un objeto visual para ser intervenido», explica Zugazagoitia. En clave simbólica, sin mediación de códigos lingüísticos, contemplamos la estética de un tránsito. Fragilidad del equilibrio sublima preocupaciones cotidianas como el trabajo, las relaciones amorosas, la familia o el yo con pleno dominio de sus recursos: descubriendo formas intuitivas de gestos humanos. Progresión, expresividad y belleza se sostienen hombro con hombro, hasta el final.
  
EPÍLOGO
La frágil simetría construye sentidos vulnerables. Hubo cierto momento en el que recordé temas de Sigur Rós, pues también crearon su propio idioma [hopelandic], el aforismo más conocido de Wittgenstein [Los límites de mi lenguaje son los límites de mi mundo] y un poema de Roberto Juarroz, epílogo de nuestra reseña:

A veces parece
que estamos en el centro de la fiesta.
Sin embargo
en el centro de la fiesta no hay nadie.
En el centro de la fiesta está el vacío.

Pero en el centro del vacío hay otra fiesta.



Fragilidad del equilibrio
Tres personas de distintas edades intervienen una instalación creada ex profeso, usando objetos de cerámica como metáfora para hablar de la fragilidad del ser humano y su relación con la vida y con su propio equilibrio emocional. Temporada dedicada a la memoria de George Samuelson. El equipo creativo está conformado por: Katrin Schikora, instalación; Manuel Estrella Gato, sonorización; Mónica Aranda, vestuario; Christian Rivero, iluminación; creadores escénicos: Paco Marín, Alfonso García Medina y Tatiana Zugazagoitia. Dirección: Tatiana Zugazagoitia. Proyecto beneficiado por los Fondos Municipales para las Artes Escénicas 2017. 
Edición de textos: Christian Núñez. Imágenes: Maru Fitzmaurice. CONEJOBELGA agradece el apoyo de Aída Barrera para la realización de esta reseña.