Carne de venado integra dibujo,
gráfica digital y escultura. Estas imágenes son un inquilino anclado en el
mito de Acteón. Cazador transformado en presa tras escuchar y mirar
furtivamente entre la espesura del bosque a la gran diosa en el río. El ciervo
fugitivo otrora humano fue desmembrado y devorado por sus perros.
La obra no ilustra el mito sino confirma a la imagen como hecho atemporal de un
continuo vaivén entre lo humano y lo animal. Carne de venado no
es un enunciado individual, sino una voz más del alfabeto del ello.
La imagen como fugitiva paradoja, es decir, aquello que esclarece al tiempo que
escapa a lo discursivo. La precaria certidumbre. Aquello que muestra cuanto
oculta y que oculta cuanto muestra.
sábado 11 de abril. 20:00 hrs. bélgica 204.
col. portales
Compré Bayonetta
2 porque me dijeron que era uno de los 5 juegos chidos de Wii U, esta
consola tan desconsolada. En realidad, hay más juegos divertidos, pero muy
pocos—eso sí, cuentan con un honorable catálogo de SNES, y la trilogía
del Metroid Prime, y el hermoso Donkey Kong Country Tropical Freeze. La verdad es que cuando tuve Xbox 360 pasé por alto el Bayonetta porque
no hicimos clic, me concentré en otros títulos, tipo Batman Arkham
Asylum, Dante’s Inferno, Dead Space. Experiencias
más extremas. Bayonetta se me hizo muy básico, lo dejé ir como
un vagón de metro demasiado lleno de gente o un medicamento caduco. ¿Estaba
equivocado? Probablemente sí, o quizá no era el momento. Además,
tenía novia. Pasarían algunos años para recuperar el furor Bayonetta,
para sentirme atraído por esta exótica bruja que siempre guarda un comentario
ingenioso en la punta de la lengua. Y el hecho de que Nintendo haya creado una
alianza con Platinum Games—bajo la supervisión de Sega—para lanzar la segunda
parte como exclusiva de su desaprovechada consola creaba una sensación de
novedad distinta. Un pretexto a mi favor.
El sistema de juego
de Bayonetta 2 no varía mucho de su predecesor. Quizás lo más
atractivo en este aspecto sean el Tiempo Brujo, que ralentiza los movimientos
del enemigo para que tengas oportunidad de asestarle varios golpes, y las
mejoras en cuanto a los numerosos combos a ejecutar + el ataque clímax rajando
armaduras. Digamos que la esencia sigue ahí, se trata principalmente de
un hack and slash desarrollado con toda la normativa del
género. La jugabilidad es no sólo impecable sino adictiva. Y eso, en parte
gracias al ritmo de la historia, en la que a menudo hay vueltas de tuerca,
irrupción de personajes salidos de la nada, flashbacks lacrimógenos
y un desarrollo épico en sintonía con el animé. El punto G de Bayonetta
2 es precisamente la narrativa cinematográfica, llena de enemigos
arquetípicos bien presentados, luchas contra ángeles y demonios [¡en el
aire!], misterios cósmicos de resonancias catastróficas, y toda la parafernalia
nipona de sana destrucción—intros, transiciones y epílogos incluidos. Ahí, el
equipo de Platinum Games, dirigido por Yusuke Hashimoto, se lleva las palmas.
La fluidez y el asombro constante enamoran al gamer más rudo. Y está Jeanne.
En el apartado gráfico, Bayonetta 2 es
uno de los juegos de acción más alucinantes que he tenido oportunidad de
disfrutar. Colores, texturas, ambientes y paisajes logran una empatía seductora
con el ojo humano. Lo cual se refuerza en gran medida por la banda sonora, a
cargo de Masami Ueda, que va del pop a la música sacra despreocupadamente. Hay
una desfachatez integral a lo largo del juego que se vuelve contagiosa.
¿Frescura o cinismo? Quizá ambas. Lo cierto es que Nintendo ha sabido
aprovechar las capacidades técnicas de su Wii U, y equilibrar la desventaja
competitiva frente Sony o Microsoft con sus portentosos equipos. Pero esa es
otra historia. El paquete de Bayonetta 2 incluye además la
primera entrega de la franquicia; en términos mercadológicos, estás comprando
ambos títulos por el precio de uno.
Platicamos con Ofelia Arias
sobre procesos creativos aplicados a la producción audiovisual.
TIENES QUE ENCONTRAR UN TRABAJO
Incursioné en el mundo audiovisual hace unos 4 años
aproximadamente, a raíz de un cortometraje documental que realicé en la
escuela, llamadoTravel, que
exploraba las distintas maneras de viajar: geográficamente, a través de drogas,
alucinógenos, ETC. En el proceso creativo, sin duda la música de Boards Of
Canada fue muy importante, porque con ella era capaz de concretar ideas.
Más tarde empecé a hacer videos para amigos, y de
eventos sociales. Esto último fue más por el hecho de que me decían:Tienes que encontrar
un trabajo. Y bueno, lo más cercano que encontré al video en ese momento
fue hacer registro de bodas; necesitaba aprender. Sin embargo, el estilo de
edición de los videos de bodas eran tan plano que el equipo decidió hacerlo
diferente, más cinematográfico.
Luego me dediqué a la post-producción, que tiene otro
tratamiento. En la producción puedes hacer tus encuadres basándote en ideas de fotografía.
Pero a la hora de tener el material en stock y realizar la post-producción, se
añaden más elementos (música, efectos, recursos visuales), y tienes que
involucrarte en la historia. Es posible que en ese momento de tu vida estés de
malas, o estés feliz, y eso se refleja—sobre todo cuando son proyectos
personales.Ése es elfeelingde la post-producción.
MENOS EL REGGAETÓN
Cuando estás haciendo Brainstorming necesitas un límite,
porque si te llenas de ideas va a ser muy difícil que encuentres un concepto.
Es una inundación, y luego te encuentras con mil cosas, difícilmente puedes
estructurar una sola idea. Tienes que delimitar lo que quieres y lo que
necesitas. Sin embargo, creo que mi principal fuente de inspiración es la
música. Y es curioso porque ésta suele estar en segundo plano, y conmigo
funciona al revés.La música es un
alucinógeno.
Me gusta todo tipo de música, menos el reggaetón. Tycho,
Little Dragon, The Cinematic Orchestra, Best Coast, SBTRKT, The Withest Boy
Alive. Cientos de bandas, no puedo enumerarlas todas.
NI CORRER NI GRITAR
Estuve trabajando en un proyecto con un grupo de
apicultores para la comunidad de Abalá. Y me puse a pensar: ¿Cómo voy a hacer
una edición sobre eso? Entonces, ahí va lo que te decía, me puse a buscar la
música, y a partir de ella pensaba cómo haría la ejecución, para definir el
estilo del video y el concepto.
Abalá es una comunidad rural, y nos llevamos muchas
sorpresas porque viví cosas que nunca me hubiera imaginado. Estas personas ven
la miel como su fuente de vida, y son muy cálidas.Y eso era lo que yo quería transmitir: el
cariño que ellos tenían por su labor, que trabajan por verdadero gusto más que
por estar en un negocio.En realidad, aunque
muchos no lo aprecian, es un trabajo artesanal. De ahí viene elfeelingdel que te hablé.
Y bueno, me enfrenté al peligro de estar en una colmena.
De hecho, grabar ahí fue muy difícil. Te mueves lentamente, con un traje enorme
y con los guantes no puedes maniobrar muy bien la cámara. Y el reto fue doble,
porque además de video hice fotografía.
Algo curioso que me pasó: el traje se me abrió. Iba a
correr, pero me habían dicho que no debía hacerlo. Ni correr ni gritar.
EDUCACIÓN VISUAL
Soy muy curiosa. Veo muchos videos, desde musicales
hasta documentales y animaciones. Me fijo en los intros, los títulos, las
tomas, los encuadres, los créditos de las películas, y lo mismo pasa cuando veo
motion graphics. Distingo elementos, colores, texturas, movimientos, incluso
efectos de sonido. Todo esto es como un diccionario. Te llenas de cosas y al
final haces una combinación propia para ejecutar algo diferente.
Creo que el video, la fotografía y la animación van de
la mano. Al menos en mi caso, así ha sido. Al final del día, son elementos
visuales; y claro, la post-producción juega un papel fundamental.
PRODUCTOS CULTURALES
Actualmente formo parte del equipo de producción del
programa La Hora Cultural MACAY,y
el trabajo también tiene sus retos. Cuando haces un video institucional, en
cierto modo tienes que someterte a ciertas reglas; el lenguaje ya está muy
codificado. En cambio, si se trata de un producto artístico/cultural, no
necesariamente tienes que enseñar un performance para que la gente entienda que
hablamos de un performance. Puedo hacer mil cosas, incluso con la música, o
emplear una amplia gama de elementos visuales.Hay más libertad.
FUMAR UN CIGARRO
Trabajar en un museo es un desafío. De repente,
necesitas resolver creativamente ciertos materiales. Por ejemplo, la obra de un
pintor abstracto. A veces, cuando no encuentro la forma de abordarlo, salgo a
fumar un cigarro. Pero he aprendido muchísimo. Sobre todo, acómo ejecutaruna buena idea con altos estándares de calidad. ¿Qué me falta por hacer? Quiero aprender mapeo, lo cual
exige conocimientos previos de diseño y animación.Quiero saber de todo un poco dentro
del medio audiovisual. También me gusta editar audio; sería bueno aprender a
generar efectos de sonido. Con todo eso, ya podré hacer algo de mi propia
inspiración. ¿Un cortometraje? ¿Por qué no?