Mostrando las entradas con la etiqueta Política. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Política. Mostrar todas las entradas

agosto 24, 2018

eQUILÁTERO_approach, vision, distance



a propósito de la próxima apertura de un espacio cultural en MOTUL, YUCATÁN, tierra donde nació FELIPE CARRILLO PUERTO, el equipo de MID51 ha respondido 3 preguntas sobre su filosofía artística, modos de operación y estrategias a largo plazo.


[APPROACH] cuál es la importancia del eQUILÁTERO dentro de un contexto político/social/ideológico de transición PRI-MORENA. cómo se asume desde su trinchera este cambio de orientación en la historia reciente de MÉXICO.

MOISÉS MARTÍNEZ: la importancia sigue siendo la misma, pero tal vez su efecto se vea maximizado por las expectativas que la población tiene sobre el gobierno a cargo de MORENA.

eQUILÁTERO propone métodos distintos a los del gobierno de MOTUL, simplemente porque MID51 pretende crear una conexión entre la gente del municipio y la cultura en un sentido más elevado.

ahora, le toca al PRI llevar el timón de MOTUL y es posible que, con un gobierno del estado a cargo del PAN y un gobierno federal dirigido por MORENA, la condición partidista de YUCATÁN se complique. pero debemos pensar que existen planes compatibles con los nuestros.

SARA MARTÍNEZ: la importancia del eQUILÁTERO no cambia si está dentro de un contexto político u otro. donde sí entra a una conversación es en el contexto ideológico, el cual, en las últimas décadas y en este país, no ha respondido a la situación política.

las ideas del eQUILÁTERO—que se concibieron en los principios de la modernidad, sin cabildeo político—deben de resonar en la memoria.


JOAN DURAN: las transiciones son relativas. pueden ser significativas en cuanto a las estructuras, algunos sistemas operativos y prioridades que establezca el poder. el desarrollo transita por canales económicos y también humanísticos, todos están entrelazados, pero el que se alza en la cúspide, para nosotros, para mí, es el humano. ya veremos si las estructuras culturales tendrán una efectiva metamorfosis que repercuta positivamente en la sociedad. esto es solamente el 1% del largo proceso para descontaminarse de la imagen institucionalizada de un país photoshopeado.

por otro lado, la fuerza del eQUILÁTERO no está en la habilidad, conocimiento o militancia de nuestro equipo sobre cómo dirigir el pensamiento de FELIPE CARRILLO PUERTO, sino en cómo inventar un sistema de trabajo entre el pueblo de MOTUL y nosotros para cosechar y dignificar la potencia de esa luz.


FABIÁN ARRIOLA: a change of government, unprecedented such as this one… means a change of pace. of ideology, motions and attitude. eQUILÁTERO should represent just that in MOTUL. a fresh proposal that’s beneficial to it’s people and allows them to rediscover their town’s history.


YASSER MUSA: the moment we take a collective action whether face to face, via webs, SKYPE chats… then we leap into the imagination of what could be a new dance toward a better way to act. if we go into the forest and think wow this space is so magical, so complex or if we go into our computers and dive into the web, same thing. but what is the purpose of just going in, if not to think about the result of coming out – with new questions and new actions.






[VISION] el ARTE se ha transformado en un producto de consumo, en una simple mercancía u objeto decorativo para élites. ¿cuál es la otra cara de la moneda, la que MID51 propone, y por qué es importante INSISTIR?


MOISÉS MARTÍNEZ: es verdad, el arte se ha convertido en una mercancía, pero no debemos sorprendernos pues ya lo ha sido desde hace mucho tiempo. pensándolo detenidamente, lo que asusta son los mecanismos que hacen y dictaminan cuál arte se convierte en un producto más valioso sobre otro.

personalmente, creo que el arte como producto comercial no funciona en sociedades como la de YUC, puesto muy poca gente tiene la costumbre de consumir cultura y mucho menos pagar por ella. MID51 intenta incluir a personas en los proyectos que realiza—desde la concepción y el desarrollo hasta su resultado final—sin distinción de edad, ocupación, género, estudios o relación con el arte.

los proyectos o artefactos que crea MID51 son gratuitos y antes de invitar al gremio artístico, los primeros en la lista siempre son quienes tienen poco o nulo acercamiento a la cultura. lo que hacemos tiene elementos educativos, pedagógicos y codificados.


SARA MARTÍNEZ: el ARTE como monolito, siempre ha estado junto al poder. no solo como objeto decorativo o como mercancía, sino como narrativa controlada para representar conflictos, emociones, ideas y argumentos—quién puede desarrollar una voz y quién no. este tipo de arte es parte de una organización de poder y por eso es tan fácil neutralizar la lucha. lo que en algún momento fue poderoso, ahora es la norma. entonces, no es que haya sino varias cabezas, o nodos, validados por otros nodos, y en conversación con otras redes. lo importante es que se haga corto circuito when it matters. no se insiste porque sea importante, o porque queramos imponer algo. no es insistencia, we’re not jamming anything down anyone’s throat. es congruencia. 


JOAN DURAN: de hecho, MID51 no propone rien de rien. así como decimos que por la boca muere el pez, nosotros predicamos con nuestras acciones. no repartimos atalayas ni vociferemos con parlantes en triciclo. hacemos lo que creemos y queda la pelota en la cancha de quienes nos ven. patea o tira la bola de vuelta para entablar intercambio o no la regreses si no estás sensible a esta jugada en la vida.


FABIÁN ARRIOLA: MID51 is a looking glass of everyday life. it revitalizes the ordinary, the quotidian. we insist because no one else does. the goal is to create connections in and with places and people others wouldn’t bother to do so. money comes and goes. sharing knowledge is the fuel that feeds us.


YASSER MUSA: yes… and this notion of art is across time and space. thousands of years ago, the label we subscribe as MAYA empire had this same process elite jades, shells, bone…all elements of the same earth. and today across the HURRICANE ZONE, we up keep that separation of space. except now the jades etc. go into museums and are labled archaeological and tourism. you pay to see it from behind glass, from one tomb to the next. and on the floors of markets we keep the low art. this is a forever proposal based on politics and cultural fixed notions about a static humanity. so how about walking in the streets with our cameras, our conversations and climbing toward a new-wide consciousness, constantly negotiating the imposible, using the proposal that an art education is the other side of the coin, making value everyday. so the proposal becomes a navigation between the street, the screen and inside the glass case or books, whereever the GPS of our minds could curate.







[DISTANCE] bien visto, el esfuerzo de MID51 para generar SPARKS en múltiples espacios de arte + sitios web + libros + películas ha sido positivo = una suma de inteligencia + atrevimiento. ¿pero qué les falta todavía por hacer, cómo vislumbran el futuro próximo?


MOISÉS MARTÍNEZ: frenar la degradación de nuestra sociedad ya es un tema complicado en sí mismo. no sabemos lo que haremos en el futuro para por fin lograrlo, pero es evidente que nos falta mucho, muchísimo por hacer. por lo pronto, debemos completar la primera fase del eQUILÁTERO, su despegue. Inmediatamente después, continuar con los 7 BOOKS restantes del proyecto THE CONTAINER COLLECTION y trabajar los 90 films que aún nos quedan para completar el proyecto de los 100 FLIP COIN VIDEO.

también es verdad que en los últimos 2 años el estilo de MID51 en cuanto a contenidos y forma de presentarlos se ha ido puliendo, pero necesitamos días que duren el doble, más manos trabajando en las computadoras y más cerebros coqueando temas vitales, para así materializar todos los proyectos de forma impecable a velocidad súper sónica como nos encantaría que fuera.


SARA MARTÍNEZ: como MID51 no hace falta nada, porque siempre estamos en movimiento. imagina un tren cuyo objetivo es estar presente de la manera en la que mejor lo puede estar según el camino que recorre. full steam ahead. a dónde va a llegar, es lo menos importante. que está ahí, de la manera en la que está, es lo que se tiene que ver. ¿qué viene en el futuro próximo? un paso más.


JOAN DURAN: vaya, hablas de lo que nos falta y yo te hablo de... ¿qué hemos hecho? lo hecho, habiéndolo realizado, para nosotros, o bien para mí, fue lo normal. ¡solo faltaría que no se hubiera hecho! siempre, en un 99% de mis acciones en la vida, he realizado aquellas en las que creo. no soy un solo-pilot que desarrolle planes de vuelo desglosados donde encontrarás pros y contras, costos y beneficios, y el calendario de acción. nope. ni a punta de pistola entraría a un diccionario a ver lo que otros creen que es el arte. al final de los finales, el arte—concepto indefinible—es lo que mantiene nuestros cerebros vivos y coleando.


FABIÁN ARRIOLA: insist upon what we’ve already begun. our intention is to remain consistent with our message, despite the medium. hopefully bring in new players into the equation, expanding and diversifying our team and our goals.


YASSER MUSA: the intention of the sparks is key because it starts with questioning what the fuck is going on around us. we didn’t get here after the internet was invented, nor are we prisoners of the past. our intention is to curate our ideas, make them real so that we can have a dialogue with one or one hundred, it does not matter. we are not in charge of who pays attention. we are busy paying attention to what we are doing. so that when we question, we build up a courage while drinking tea and eating fruit, we speak to express our observations of summits, sunken ships or the nature of silence. and if you watch a screen long enough, the post-modern meditation of bending our necks into mobile devices, you might just act. and once we start to act – what your question calls spaces, websites, books, movies… then those things are just the evidence of the creativity we have long negotiated.



 




eQUILÁTERO / approach, vision, distance 
edición de textos / CHRISTIAN NÚÑEZ 
imágenes / cortesía MID51

mayo 03, 2017

1984, hoy

 
Una distopía vigente.
  
Si tienes buena memoria, recordarás un estribillo de Radiohead. Es la primera canción del álbum Hail to the thief, el sexto de su discografía: se llama, precisamente, 2 + 2 = 5. La letra remite a 1984, la novela de George Orwell que ha repuntado sus ventas en lo que ahora se conoce como la era Trump. Esa canción ilustra varias cuestiones. La primera es que desde el arte siempre es posible generar una contraconducta o reacción al poder. Foucault señala que el poder es la capacidad que tiene un determinado grupo para imponer su verdad como válida para todos. «Yo soy la ley, yo soy la razón, yo soy la verdad», nos dice el poder a través de los medios de comunicación. La meta es sujetar al sujeto, como en el video de Massive Attack donde Rosamund Pike se mueve al ritmo de una esfera metálica. Voodoo In My Blood.

Ahora, en cuanto a la contraconducta. El protagonista de 1984, Winston Smith, se rebela contra el partido que dirige el Gran Hermano. Aquí debemos dejar claro que el Gran Hermano representa no solo el poder fáctico, sino la vigilancia mental. La meta del partido no es solo gobernar los cuerpos, sino también las mentes. Smith trabaja para el Ministerio de la Verdad, que es, paradójicamente, el encargado de borrar y reescribir la historia. Los alternative facts de la era Trump se parecen bastante. Y también la post-truth (posverdad), un neologismo acuñado tras la victoria electoral de Trump, que “denota circunstancias en que los hechos objetivos influyen menos en la formación de la opinión pública, que los llamamientos a la emoción y a la creencia personal.” Ojo: tanto en la novela como en la vida real, el totalitarismo surge de una ideología esencialmente populista.

Otro dato duro: En los últimos años, la ultraderecha ha resurgido en varios países: Rusia, Turquía, Hungría, Egipto, Holanda, Francia, Alemania, Estados Unidos. Eso indica que la maquinaria del poder ha sabido manipular a las masas y conducirlas a un estado de efervescencia para votar de forma visceral. “Donald Trump es el máximo exponente de la política ‘posverdad’, una confianza en afirmaciones que ‘se sienten verdad’ pero no se apoyan en la realidad”, señala un editorial de The Economist. Y volvemos a uno de los eslóganes más inquietantes de ese manual de perversión política que es 1984, el lema del IngSoc: La guerra es la paz, la libertad es la esclavitud, la ignorancia es la fuerza. Oh, oh. La realidad supera la ficción. Y no solo eso: le rinde un insigne homenaje.

Ya para finalizar, Orwell escribe una carta a Noel Willmett el 18 de mayo de 1944 donde advierte sobre la vigencia del 2 + 2 = 5. «En todas partes el movimiento mundial parece apuntar en la dirección de economías centralizadas que puede ser que “funcionen” en un sentido económico, pero no están organizadas democráticamente y tienden a establecer un sistema de castas. A esto se unen los horrores de los nacionalismos emocionales y una tendencia a no creer en la existencia de la verdad objetiva, porque todos los hechos han de ajustarse a las palabras y profecías de algún “fuhrer” infalible.» Si el Gran Hermano supiera de esto que estoy contándote, inmediatamente ordenaría un lavado de cerebro al 2 x 1. En otras palabras, la psiquiatra Laura Martín López-Andrade señala que a veces resulta mucho mejor sentirse perseguido, sentirse vigilado, estar paranoico, que estar solo: es mejor creerse Dios que saberse nadie.

Y en efecto: el Gran Hermano es el ser más solitario del mundo.   





michel foucault_saber, poder y locura


Las ideas del pensador francés te harán cuestionarte quiénes ejercen control sobre nuestra salud mental.

El pensamiento de Michel Foucault elimina al sujeto del papel protagónico que le había concedido Descartes y lo coloca dentro de la estructura. Al contrario de Sartre, que postula a un sujeto libre y comprometido socialmente con la historia, el sujeto de Foucault se encuentra condicionado por las relaciones de poder: con el estado, las instituciones, el sistema capitalista. Esto, de entrada, coloca al filósofo en una situación de cuestionamiento ante los postulados de la ilustración y su pedantería erudita. Foucault es, fundamentalmente, un analista del poder. Aunque su obra se aparta críticamente de la ideología marxista, retoma el concepto de la razón instrumental, señalado por Adorno y Horkheimer, y demuestra que el poder utiliza a la razón para validarse.

Bajo esta óptica, su ensayo Historia de la locura en la época clásica (1961) rastrea el origen del fenómeno. La nave de los locos (Stultifera Navis) describe precisamente los prolongados viajes que emprendían los enfermos mentales en la primera mitad del siglo XV, arrojados a las embarcaciones con la creencia oscura de que el agua los purificaba. Más tarde, el lugar donde se hacinaban los leprosos fue destinado a quienes padecían enfermedades venéreas y, finalmente, a los dementes. El manicomio reprime y segrega; es un espacio moral de exclusión. Ya instalados en el siglo XVIII, podemos ver a Kant, ícono de la Ilustración, como antítesis del Marqués de Sade, el escritor libertino y ateo que pasó veintiocho años encerrado entre Vincennes, Charenton y la Bastilla.

La reacción al poder genera una contraconducta. “Frente a los enciclopedistas, que se esfuerzan por explicar el mundo a través de la razón y de una exposición de los conocimientos y las técnicas, Sade construye una Enciclopedia del mal basada en la necesidad de una rigurosa pedagogía del goce ilimitado,” señala Élisabeth Roudinesco en Nuestro lado oscuro. Una historia de los perversos (2007). Foucault nos enseña que las sociedades construyen su identidad arrinconando al otro (outsiders, radicales, raros) en el sótano de su edificio teórico, que cualquier forma de ordenamiento presupone un tipo de exclusión, y que la razón puede ser la excusa perfecta para instaurar sociedades totalitarias. La vigilancia opera de forma similar: donde hay poder, surge resistencia al poder, y alguien debe instaurar disciplina—psiquiatras, sacerdotes, policías, tiranos.

La noción de estructura nos muestra cómo cada época construye su propia verdad bajo criterios científicos particulares, instaurando un paradigma de conocimiento relativo y más o menos controlador. En algunos casos, la enfermedad mental puede ser una forma de resistencia/reacción al poder y, en el caso de los artistas, de rechazo a la sociedad disciplinaria. En este sentido, resulta apropiado lo que comenta la psiquiatra española Laura Martín López-Andrade, fundadora del movimiento Revolución Delirante: Si bien la psiquiatría nace para delimitar ese lugar que existe entre lo normal y lo anormal, la locura es un modo de estar en el mundo. Los profesionales de la salud mental no sabemos nada. Es el saber de la locura el que debe guiar el nuestro. Con Foucault, justamente, la locura empieza a recuperar su autoestima.





enero 23, 2017

la pocha nostra_locura en spanglish


A través de un taller impartido en la ciudad de Mérida*, La Pocha Nostra implementa un proceso de pedagogía radical que incorpora la improvisación, rituales bizarros, las prácticas del cuerpo y acciones enigmáticas de arte en vivo. 

El siguiente diálogo cruzado surge como una reflexión de Guillermo Gómez Peña + Saúl García-López, codirectores del colectivo, tras concluir sus actividades en Yucatán.


CONEXIONES = REENCUENTRO

GUILLERMO GÓMEZ PEÑA (GGP): La Pocha Nostra es una tropa transnacional. Somos siete  artistas de seis países distintos que compartimos una condición de desterritorialización. Todos somos emigrantes. Vivimos entre dos o tres culturas distintas, entre dos o tres lenguajes y géneros distintos. Y por 25 años hemos generado un sistema de trabajo donde la praxis política principal es la pedagogía. Es decir, cómo ayudar a artistas jóvenes de distintas culturas a ser mejores cruzadores de fronteras, a ser mejores ciudadanos, más complejos, más activos, a tener nociones del oficio más interdisciplinarias, nociones de la identidad más fluidas.

Claro, en este proyecto específico que le llamamos El Reencuentro, hemos tratado de visitar zonas de México que son emisoras de inmigración, y conectarlas con las ciudades del norte que son receptoras de inmigración. Estamos embarcados en un proyecto de descentralización de la cultura del performance en México, y de crear vectores/conexiones entre ciudades emisoras y ciudades receptoras.

SAÚL GARCÍA-LÓPEZ (SGL): Es conocido que Mérida tiene una conexión muy fuerte con California, San Francisco y otras ciudades de Estados Unidos. En este megaproyecto, 26 artistas de distintos países están tratando de crear cadenas y relaciones que puedan trascender el tiempo, trascender la frontera, trascender estéticas y crear una comunidad que no sea solamente instantánea.


CHICANIZACIÓN DE MÉXICO

GGP: Es un poco la idea básica, el germen político del proyecto. Hace tres décadas me fui del país porque no había oxígeno para mi generación. Porque mi generación no podía crear lenguajes distintos, interdisciplinarios e híbridos que fueran capaces de ser contenidos por las instituciones nacionales. Por eso nos fuimos del país muchos artistas de mi generación. Y en mi caso, por eso me integré al movimiento chicano.

Ahora, veintitantos años después regreso a México para probar si mis teorías desarrolladas en la frontera tienen eco con la realidad. Y lo que descubro es que las generaciones jóvenes son generaciones ya transfronterizas. Son generaciones de jóvenes que ya han cruzado la frontera dos o tres veces, que a través de las redes de comunicación social están conectados con las comunidades de otros países y tienen conceptos de la identidad mucho más fluidos y complejos que los de mi generación. Entonces descubro de una manera elíptica que este proyecto fronterizo que comenzamos hace 30 años artistas en la frontera méxico-americana está desarrollándose en las comunidades más remotas de México. Y eso me da mucha esperanza.

Cuando estamos en Oaxaca escuchando un slang, rap trilingüe—zapoteco, spanglish, gringoñol—o cuando estamos en Monterrey y escuchamos los sonidos de El Gran Silencio, y todas las bandas de MTY que están reiventando la chicanidad al revés, y respondiendo con nuevos sonidos, o cuando estamos en el centro histórico de la Ciudad de México y vemos murales que ya son intervenidos directamente por artistas chicanos, descubrimos que la chicanonización de México es total, y que eso nos genera nuevas avenidas de comunicación con estas juventudes que estamos encontrando a lo largo del país.

SGL: En mi caso, como parte de la generación de las crisis, creciendo en los 80's y noventas principalmente, y en medio de la codicia de las tribus artísticas que tenían que venerar a las "vacas sagradas", decidí autoexiliarme en medio  de un canabalismo artístico despiadado. Ahora, a mi regreso, me encuentro con jóvenes dispuestos a crear sus propios espacios y ser autusuficientes creando nuevos lenguajes, tanto filosóficos como políticos y estéticos. Percibo una generación dispuesta a hacer de los muros reales y conceptuales una frontera más fluida y permeable, y con más esperanza.


EL CUERPO COMO METÁFORA

GGP: Tu generación entiende claramente que el cuerpo humano es una metáfora del cuerpo político, y lo que sucede en el cuerpo, las guerras que se dan en el cuerpo son las guerras que estamos llevando a cabo en el ámbito social.

Las políticas de género, de raza, de identidad y de nacionalidad activadas por el cuerpo mexicano contemporáneo están mucho más conectadas con nuestra realidad fronteriza. La Pocha esta de regreso porque nos interesa el cuerpo indígena, el cuerpo maya, el cuerpo zapoteca, el cuerpo mixteco, el cuerpo mexica. Nos interesa la inteligencia del cuerpo mexicano, que tiene otra manera de pensar, de moverse, de estar en el espacio, diferente a la del europeo o el anglosajón.

SLG: Y dentro de la misma geografía nacional, el cuerpo del sureste, el cuerpo de la península, el cuerpo del Pacífico y del norte tienen un temperamento distinto de cómo procesar la realidad social. El cuerpo como arte vivo está constantemente transformándose, cambiando, adaptándose, viviendo en el espacio fronterizo de identidades fluidas, se está hablando constantemente del norte hacia el sur, y viceversa. Este fenómeno, el de una identidad trasnacional, es algo que los  jóvenes entienden muy bien. Como consecuencia, se genera una oleada de chicanos que vienen a encontrar su pasado a través de su reencuentro con el sur.


MOVIMIENTOS SOCIALES

GGP: Con temor a ser pedante, yo me inserto en un discurso teórico panlatinoamericano y, claro, en mi juventud fui influenciado por los postestructuralistas franceses y norteamericanos, y por la literatura del boom, el rock en español y el cine independiente. Pero ahora me interesa más entender cuáles son los movimientos contemporáneos que están informando el arte del performance: los indignados en España, el movimiento Occupy, el movimiento Sin Tierra en Brasil, el zapatismo, el #yosoy132 en México, la primavera árabe. Estos movimientos recientes, anarquistas, utilizan las nuevas tecnologías para organizarse y crean una nueva disidencia sin liderazgo, una nueva disidencia descentralizada que está afectando los cuerpos de los artistas jóvenes que toman nuestros talleres. Y que al llegar a nuestros talleres, vienen ya con esta nueva información política, encarnada en sus cuerpos. ¿Me explico? Eso para mí es algo muy clave.

SLG: Hablando desde un mundo utópico, quizás estas disidencias puedan  llevarnos a ser mejores seres humanos, a entender nuestras diferencias, a ser más tolerantes, a ser mejores padres, a ser mejores amantes, a ser mejores vecinos, a colaborar los unos con los otros. En ese mundo utópico, yo creo en el despertar de una conciencia en el cual la democracia se empieza a transformar desde estas disidencias. Vivimos en democracias fallidas. Hay una desesperanza muy fuerte hacia la clase política en México, en Estados Unidos, en Europa. La democracia ya no funciona, pero creo que estas disidencias nos pueden llevar a una reinvención radical de lo que entendemos por democracia.


REDES

GGP: Cuando viajamos y revisitamos espacios en los que generamos comunidades disidentes de artistas, vemos con mucha esperanza que estas comunidades están logrando lo que nosotros no pudimos lograr. Por ejemplo ahorita en México hay una cultura muy grande del trueque, del intercambio de ideas y productos, que es totalmente anticapitalista pero al mismo tiempo se apoya en las redes sociales para efervescer, para desarrollarse. Esas son propuestas que la Pocha Nostra planteaba hace 20 años. Por ejemplo la obsesión de las comunidades teatrales, dancísticas y visuales en Latinoamérica por generar redes sociales que ahora son como el meollo del mundo del arte, es una propuesta que nosotros llevamos 25 años planteando. Yo veo que hay resultados. Y con toda humildad, los asumimos sin ningún protagonismo. No queremos asumir autoría ni mucho menos, pero entendemos que se están llevando a cabo. Y queremos seguir participando de este proceso y alimentándolo. Por ejemplo, para mí sería formidable que después de dos visitas de la Pocha Nostra a Mérida se generara una tropa de performance yucateca, en diálogo con los yucatecos de San Francisco y los pochos del norte. Eso es ya un objetivo concreto de la pedagogía que hemos trabajado durante dos semanas. ¿Y porqué traer a 16 extranjeros? Precisamente para que se generen los contactos necesarios en Estados Unidos, Canadá y Europa para crear estas comunidades trasnacionales donde empiecen a colaborar, a compartir archivos musicales, libretos, bitácoras de viaje…

SLG: ...sketches de imágenes visuales que pueden ser desarrolladas en sus propios términos fuera del taller, compartiendo recursos y públicos. Lo importante es generar formas alternas, independientes y sustentables de  producir eventos  y espacios para la rebeldía artística y política.

GGP: El taller es un pretexto para generar comunidades sustentables que van a un futuro inmediato. Y sucede, lo estamos viviendo. Ya hay como 3 o 4 hijitos macabros de la Pocha Nostra en Oaxaca, 4 o 5 en Baja California, varios en el suroeste norteamericano, comunidades de 6, 8, 10 artistas que siguen trabajando a su manera estas propuestas de colaboración transnacional.


HUMOR

GGP: El humor es necesario. Trabajamos con realidades muy crudas: el crimen organizado, la violencia de género y raza, la disparidad de las relaciones entre el norte y el sur, la guerra de Medio Oriente. Tratamos temas tan cabrones, tan dramáticos, que la única manera de presentarlos ante un público es con humor, con locura, y con locura en spanglish, con ironía. De otra manera perdemos al público. El público tiene que curársela. Tenemos que dejarle una vela prendida al final del performance. Si no, qué oso, qué joda, para qué lo hacemos. Y en ese sentido, claro, estamos en contra del arte político más duro y serio que no le deja al público ninguna otra alternativa más que llorar.  

SGL: Y el humor que maneja La Pocha Nostra, en su estética, en su trabajo, en nuestros talleres, en nuestra pedagogía, es algo vital. Es una válvula de escape y  es una forma de hacer política con el humor, desmitificar la seriedad del arte y bajarlo al territorio mundano. Así esperamos que uno se enganche más, y uno se de cuenta que tiene un poder de decisión porque puede reírse, puede liberarse, puede tomarlo en serio o no, y es ahí donde yo creo que cada persona del público puede encontrar su vela individual, una vela al reconocer que pueden tomar una decisión sobre la interpretación de las imágenes que proponemos. Se le devuelve su capacidad y libertad de acción.


INTERVENCIÓN CIUDADANA

GGP: Una de las imágenes más potentes de La Pocha Nostra en los tiempos recientes es que trabajamos con animales de rastro. Con puercos y vacas que son ocupadas por cuerpos desnudos como metáforas de la violencia del crimen organizado. Y en ocasiones le pedimos al público que si tienen algún muertito, hagan su propio milagrito y lo cuelguen en la carnes del puerco o de la res. Inmediatamente después, los participantes pasan a otro espacio al aire libre, donde tenemos varias botellas de licor, y les pedimos que las arrojen con toda su ira al muro y nombren su odio. Y entonces pasan cosas muy curiosas, porque empiezan todos nombrando lo obvio—al gobierno mexicano, al gobierno gringo, a los políticos locales, el machismo, la homofobia, el sexismo, la violencia doméstica—y al rato terminan curándosela y nombrando el absurdo, nombrando la cotidianeidad, nombrando la locura, y luego eso se convierte en una fiesta, y terminan todos bailando. Porque de otra manera, el arte político no funciona. Y hay muchos casos en los que el arte político deja al público en el abismo, mirando al abismo. La intervención ciudadana en el performance, la capacidad del performance para involucrar a la comunidad e intervenir es vital. Vemos el performance como una democracia social radical, torpe, imperfecta, pero eficiente. Eso nos interesa: cómo liberar al público de la dictadura de la butaca, de la oscuridad. Cómo hacer que el público se involucre en el destino del performance.

SGL: Queremos hacer que se involucren con sus cuerpos, sus acciones, su imaginación, sus utopías personales y sociales, y hagan del performance un rito psicomágico.

GGP: ¿Cómo hacer que el público participe activamente en la toma de decisiones estéticas, que también son políticas y van a llevar a una resolución del performance? Solo pensando en el espacio del performance como una metáfora del espacio social y en el cuerpo humano como una metáfora del cuerpo político.

* Este taller se desarrolló en el marco del Festival Mérida Fest con el apoyo de Murmurante Producciones AC, La Rendija, el Centro Cultural del ISSSTE, la cantina La Negrita, La Fundación Mezcalería y el Ayuntamiento de Mérida.

LOCURA EN SPANGLISH
Edición de textos: Christian Núñez
Imágenes: La Pocha Nostra
Balitrónica + Gerardo Juárez, foto de Hache Herani
Guillermo Gómez Peña, Jerónimo Insurrecto, foto de RJ Muna
Saúl García-López, Mariachi zombie, foto de Norma Patiño
Gerardo Juárez + Mia Rollow, foto de Norma Patiño
Gerardo Juárez + Norma Flores, Romance épico, foto de Hace Herani
Welcome 2 Latin America CENSORED!!
Guillermo Gómez Peña, foto de Zach Gross
Michele Ceballos, Sueño de juventud, foto de Hache Herani

CONEJOBELGA agradece el apoyo de Ariadna Medina para la realización de esta entrevista.