Mostrando las entradas con la etiqueta Steam. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Steam. Mostrar todas las entradas

marzo 04, 2020

la nube_¿sin cables?, ¿sin consolas?, ¿sin nada?



Los servicios de streaming y cloud gaming parecen ser la nueva apuesta de las grandes compañías de videojuegos. ¿Son el futuro? ¿O solo una excusa para aprovecharse de los jugadores?
 
Beta abierta
La temporada previa a la E3─la convención de videojuegos más importante en el continente─ suele estar llena de emoción y expectativa. Las grandes empresas suelen utilizar este evento como el escenario donde presentarán sus nuevas consolas, nuevos títulos exclusivos, las secuelas más anticipadas y los remakes para satisfacer la nostalgia. Por lo tanto, no es extraño encontrar innovaciones en la industria, como aditamentos o servicios que buscan hacerse un lugar en el lucrativo mercado de los videojuegos.

Durante la edición del año pasado vimos lo habitual, cada compañía buscaba destacarse y diferenciarse entre sus competidores. Al menos hasta que tres de los mayores líderes ─Microsoft, Ubisoft y Bethesda­─coincidieron en un anuncio particular: todas ellas estaban trabajando en su propia plataforma de streaming para videojuegos.

La idea de plataformas que permitan jugar sin la necesidad de una consola y solo a través de Internet ya venía barajándose desde años atrás, con anuncios como el de Playstation Now en 2014 o Nvidia GeForce Now en 2017, incluso un par de meses antes del E3 2019, en marzo, Google presentó Stadia, su servicio particular de este tipo. Por lo que no es de sorprendernos que quizá este sea el camino que los videojuegos van a tomar en nuestro futuro casi inmediato.

 



Conéctate y juega
Es tentador pensar en la posibilidad de jugar videojuegos sin una consola. Una fantasía recurrente entre los jugadores es poder divertirse en cualquier lugar, matar las horas muertas entre clases, viajes o estando fuera de casa. Por algo las consolas portátiles tuvieron tanto auge en años pasados y persisten hasta ahora, lo podemos ver con el éxito que ha acumulado la Nintendo Switch en sus tres años de vida. Pero los servicios de streaming van un poco más allá con la portabilidad, permitiendo el uso de dispositivos más compactos como un celular.

Otro de los beneficios que este tipo de servicios permite es la vigencia. Al no depender de una consola o PC, no hay necesidad de actualizarse cada tantos años cuando el hardware se vuelva obsoleto. Una cualidad llamativa, especialmente para públicos jóvenes que no pueden permitirse un gasto tan grande debido a su falta de independencia económica. Estas dos características son las más relevantes y prometen un buen futuro, pero también existen sus contrapartes. Lamentablemente, parece que lo negativo va ganando.
  

Error 404: Servidores no encontrados
Uno de los primeros defectos que se observaban desde la distancia era que todo apunta a un servicio incompleto. Las plataformas permiten tener acceso a un dispositivo de forma remota para jugar, pero no incluyen los juegos. Ciertamente, hay opciones como Nvidia GeForce Now que se sincroniza parcialmente con Steam, Epic Games y Uplay, pero es muy probable que cada compañía limite el uso de su servicio a sus propias tiendas virtuales. No importa que hayas comprado el juego, si no lo hiciste desde mi plataforma, no podrás jugarlo.

Otro gran problema corresponde a la accesibilidad. Para utilizar el streaming es necesario una conexión a Internet estable y rápida, con un ancho de banda superior a los 20 mbps. No suena a un problema en países como Estados Unidos o en la Unión Europea, pero en regiones como Latinoamérica, donde los servicios de Internet llegan a ser precarios y con un retraso tecnológico, es algo complicado tener una conexión con la suficiente capacidad de resistir la transferencia de datos. Debemos agregar que en muchos domicilios la red se comparte con otros medios como Netflix o YouTube, provocando una saturación que puede arruinar por completo la experiencia de juego, especialmente en partidas multijugador.
 
¿La respuesta?
El único servicio que ya ha terminado su periodo de beta cerrada y ha iniciado su funcionamiento es GeForce Now de Nvidia, y al tener la oportunidad de jugar en él me quedaron impresiones positivas al respecto. La versatilidad es asombrosa, permitiéndome jugar títulos de la actual generación en una computadora que solo utilizo para escribir y leer. La parcial compatibilidad con Steam me permite acceder a ciertos juegos dentro de mi biblioteca que nunca había abierto, además de que tiene la ventaja de tener entre sus licencias los free to play más populares como Fornite, Counter Strike: Global Offensive o League of Legends.

Pero nuevamente, no todo son buenas noticias. Durante los primeros días, estudios como Activision Blizzard, Rockstar Games y Bethesda retiraron todos sus títulos del catálogo, dejando un vacío y un antecedente perjudicial para Nvidia, ya que otras casas desarrolladoras han seguido los mismos pasos. Es temprano para establecer si esto va a ser una constante para los demás proyectos, aunque sí evidencia que en la carrera de los servicios de streaming todos quieren tener ganancias. Tendremos que esperar nuevamente al E3, a mediados del 2020, para conocer el siguiente paso: si los controles, los cables y las consolas de videojuegos dejarán de ser la norma y la nube será la nueva gran revolución.




abril 25, 2019

papers, please_la gloria de arstotzka


  Protege el régimen a toda costa.
 
El arte del papeleo
Una de las primeras incursiones de la vida adulta es cumplir con ciertas diligencias, entre ellas la identificación oficial. En algunos países hay que presentarse para cumplir con el servicio militar, e incluso tramitar una licencia de conducir si es que ya posees un vehículo. Pero con cada nueva responsabilidad en la vida, surge un nuevo enemigo, y en esta etapa hace su entrada—muy lenta entrada—la burocracia. El papeleo, los sellos, la firma del licenciado, la original, la copia, un nuevo ecosistema de especies desconocidas se revela ante nuestros ojos en las interminables filas del banco o de las oficinas gubernamentales. Pero como todo arte, es a partir de las situaciones críticas donde nacen las grandes ideas. Por ejemplo, Papers, please.

Lanzado en mayo de 2013 para PC a través de Steam, es el trabajo de un solo hombre, su creador y desarrollador Lucas Pope. Al ser un inmigrante norteamericano en Japón, Pope tomó inspiración para el juego de sus experiencias migratorias. Pero vayamos al punto: ¿qué es Papers, please?






El siguiente, por favor
Papers, please nos pone en la piel de un inspector de migración de Arstotzka, un estado comunista que recién abre sus fronteras después de varios años de guerra con la nación vecina, Kolechia. Como nuevo inspector, tu trabajo consiste en decidir quién entra y quién no al país, por lo que tendrás que sellar pasaportes, revisar permisos, entrevistar e incluso pesar y escanear con rayos X a los solicitantes de asilo en el próspero estado de Arstotzka. Suena como un trabajo sencillo, pero el diseño del juego te incita a mejorar la velocidad con la que atiendes a los migrantes, así como a no cometer errores aceptando papeles falsos o ignorando medidas de seguridad que puedan atentar contra el régimen.

Como todo trabajo de oficina, tienes un horario de entrada y uno de salida, así como una familia que atender y cuidar con el dinero que ganes en el puesto fronterizo, ya que las enfermedades, el hambre y las estaciones del año afectan la vida de tus seres queridos. Una moneda puede ser la diferencia entre la vida y la muerte. Las decisiones se agravan con el paso del tiempo, así como la tensión entre las naciones. Cada persona que cruza la frontera es un enemigo potencial, un terrorista, y al final del juego se verá marcado qué tanto has servido a la gloria de Arstotzka, o qué tanto has conspirado para su caída.
 



Pasaporte y distopía
El apartado visual del juego es sencillo, lúgubre y retro hasta cierto punto, emulando un estilo similar a los primeros juegos de aventura en computadoras. Su trabajo en este rubro es especialmente bueno si lo contextualizamos con la historia, una distopía que recuerda sin duda alguna a la novela 1984 de George Orwell. De igual manera, la música que nos acompaña desde el menú y a lo largo de todo el juego es sombría, con tonos bajos y ruidos de sintetizador en bucle, eternizando nuestra estancia en el puesto fronterizo, a la espera de que algo cambie en el siguiente pasaporte que sellemos.

Papers, please es una experiencia agradable para quienes buscan algo diferente. Aquí no hay acción desenfrenada, tiroteos o enfrentamientos con espadas hasta morir. Es apreciar una historia que se construye desde un punto fijo, con la posibilidad de ser el héroe o el villano, es la preocupación de un trabajador para mantener con vida a su familia, es mirar papeles en una jornada laboral, conocer personas, dudar de ellas, dudar de uno mismo. Ahí está su verdadera belleza: en la capacidad de decidir y afrontar las consecuencias de nuestros actos, es la rebeldía en contra del status quo. Es la gloria de Arstotzka.



septiembre 03, 2018

hotline miami_la sangre llama


En Hotline Miami, Jacket debe recuperar un misterioso maletín, a toda costa. 

 

Pixeles violentos
Una de las principales ambiciones que cualquier videojuego persigue (dentro de su larga lista de objetivos) es la de impactar. Posibles formas de lograrlo: con giros argumentales que cambien la perspectiva del jugador, a través de momentos icónicos y emocionantes, u ofreciendo una experiencia inmersiva con acciones que en la vida real jamás realizaríamos.

Quienes nos hemos fugado al mundo virtual conocemos la ya consagrada serie de Grand Theft Auto, famosa por su contenido maduro. Saturada de escenas sexuales, drogas, asesinatos y robos, el impacto que produce no es menor. Ni de broma podríamos llevar a cabo impunemente la mitad de tales provocaciones en este lado del joystick. Curiosamente, sus secuelas generan muchísimo hype y, quizá por ello, no es difícil que sagas como Saints Row, Watch Dogs o Sleeping Dogs retomen la fórmula de gameplay + jugabilidad + argumento + violencia desmedida. 

En el ámbito de los pixeles, hay un título que consigue el mismo resultado. Me refiero a Hotline Miami.
 

Máscaras y puñetazos
Lanzado en PC por el estudio independiente Dennation Games y publicado por Devolver Digital un 23 de Octubre de 2012, Hotline Miami se convirtió casi de inmediato en una de las joyas indies de aquella temporada. Breve sinopsis: En la década de 1980, encarnamos a Jacket, quien recibe un misterioso paquete con una máscara de gallo e instrucciones para robar un maletín, tarea simple que se bifurca en más objetivos con muchos litros de sangre incluida.

El sistema de juego recuerda a los clásicos beat ‘em up donde tenemos que abrirnos paso a base de golpes. En Hotline Miami, disponemos de mejoras para hacer mucho más destructivo nuestro itinerario. Están las 26 máscaras que desbloqueamos conforme avanza el juego. Todas con rostros de animales, otorgan una habilidad específica: matar de un solo golpe, aumento de armas en cada mapa, velocidad de movimiento. La mayoría de las veces, facilitan el avance por los escenarios. De hecho, tenemos armas como pistolas, escopetas y bates a nuestra disposición. Sin embargo, el combate cuerpo a cuerpo añade un sabor especial, ya que las ejecuciones a puño limpio son las más satisfactorias.

La interacción con objetos es otra mecánica interesante. Arrojar tus armas para aturdir enemigos o hacer una entrada triunfal a una nueva habitación azotando la puerta en el rostro de un sicario es una experiencia sin igual. Estos detalles rompen con el ritmo frenético y ofrecen una opción de juego más sigilosa, algo que muchos agradecerán. En conjunto, ambos modos de completar las misiones crean un balance, ya que la dificultad es elevada, dominar el ritmo de la acción resulta complicado y no serán pocas las veces en las que debas repetir los procesos debido a los errores cometidos. Sobra decir que el dominio de las técnicas asegura tu progresión, aunque no ocurrirá de inmediato. Pero la euforia que destilas al matar al enemigo que te eliminó una y otra vez no tiene precio.






Mensaje de voz
En cuanto al apartado gráfico, la paleta de colores estrambóticos combina muy bien con el ambiente ochentero. Incluso, utilizarás un DeLorean para llegar a niveles nuevos. A pesar de estar hecho con un estilo pixelado, el arte no escatima en sangre y mutilaciones. Es asombroso que los desarrolladores hayan conseguido su hazaña con recursos tan austeros, ofreciendo escenas crudas que no tienen nada que envidiarle a cualquier entrega de la serie GTA. El acompañamiento sonoro también forma parte de la construcción ambiental y narrativa. Los sintetizadores armonizan perfectamente con la velocidad de cada combate. En ocasiones, ayudan a llevar el ritmo de los balazos. La ira interna, solo saciable tras aplastar unas cuantas cabezas, crea adicción.

Elogiado por medios prestigiosos como EuroGamer o Rock Paper Shotgun, Hotline Miami es una extravagancia de golpes y balas. Tres años después, su secuela Hotline Miami 2: Wrong number mantuvo el mismo nivel. Una vez más, los juegos independientes nos demuestran que no hacen falta recursos millonarios para producir un gran videojuego. Un buen trabajo siempre será reconocido. En lo que a mí concierne, desempolvaré la vieja contestadora que tenía mi madre y la conectaré ahora mismo. Tal vez tenga un mensaje de voz sin escuchar.